Defensa Pública atendió a 1188 indígenas durante comienzo de 2017
La Defensa Pública atendió a 1188 indígenas durante el primer semestre 2017, así lo informó la jefa de la División de Derechos Indígenas de la institución, Marianny Romero.
Durante una nueva emisión del programa radial “Habla la Defensa Pública en la Radio”, transmitido por YVKE Mundial 94.5 FM, Romero explicó que actualmente la Defensa Pública cuenta con diecinueve (19) defensores públicos con competencia en materia indígena, que se encuentran desplegados en el territorio nacional con la finalidad de prestar un servicio de calidad y una representación jurídica, tanto en lo judicial como en lo administrativo, a los pueblos y comunidades indígenas del país.
En este sentido, manifestó que estos funcionarios públicos están distribuidos de la siguiente manera: 11 en el estado Zulia, 2 en Monagas, 2 en Anzoátegui, 2 en Amazonas y recientemente fueron juramentados 2 en el estado Bolívar.
Por otra parte, la funcionaria recordó que con la promulgación de la Ley Orgánica de la Defensa Pública se coadyuvó en el fortalecimiento de los derechos de los pueblos originarios, norma que, en su artículo 77, establece la creación de una competencia indígena.
Sostuvo que los defensores públicos en esta competencia tienen la tarea de representar a los indígenas en las instancias de justicia o en los espacios de resolución de conflicto, al tiempo que agregó estos que deben conocer la cultura de los pueblos indígenas y haber participado en la modalidad de administración de justicia en esas comunidades, caracterizada por usar códigos propios.
Romero habló también acerca de la responsabilidad que tiene Venezuela con las etnias indígenas.
En ese sentido, resaltó que el jefe de Estado, Hugo Chávez, antes de la creación de la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, prometió a los pueblos indígenas desarrollar planes y políticas orientadas al reconocimiento de sus derechos, ofrecimiento que cumplió en el año 1999, con la inclusión, en el capítulo ocho de la Carta Magna que se promulgó.
La jefa de la División de Derechos Indígenas de la institución indicó que posteriormente se creó una serie de leyes en cuanto a este tema: Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas, Ley de Artesanos y Artesanas Indígenas, así como la Ley de Comunidades y Pueblos Indígenas, esta última promulgada el 8 de diciembre del año 2005.
Finalmente, rememoró la creación del Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas como un reconocimiento a nuestros pueblos originarios.