Vicepresidente Menéndez pide que ética y soberanía sean pilares para guiar la IA
Los vicepresidentes sectoriales Ricardo Menéndez y Gabriela Jiménez debatieron sobre el desarrollo de la inteligencia artificial

En el marco del Plan de Formación Masiva en Planificación Popular, el vicepresidente sectorial de Planificación, Ricardo Menéndez, subrayó que el debate sobre la inteligencia artificial (IA) debe estar intrínsecamente ligado a la ética y la soberanía.
Menéndez enfatizó que la implementación de la IA en la optimización de los procesos estatales debe guiarse por la premisa de “aprender a pensar”, un principio atribuido a Simón Rodríguez. Aclaró que, a pesar de los avances tecnológicos, la IA no puede reemplazar las relaciones humanas ni los desafíos inherentes a la ciencia.
El ministro también alertó sobre los riesgos de la IA en contextos de guerra. Hizo hincapié en su uso como una “trampa cazabobos” y su aplicación para generar afectaciones psicológicas en situaciones de conflictos.

Uso de la IA en guerra psicológica
El vicepresidente sectorial de Planificación, Ricardo Menéndez, ha enfatizado la necesidad de una vigilancia constante ante las amenazas del “imperialismo norteamericano”, destacando los posibles intentos de usar la inteligencia artificial (IA) como herramienta en estrategias de guerra psicológica.
Según Menéndez, es crucial que el país desarrolle “anticuerpos” para contrarrestar el potencial uso de la IA en operaciones de guerra psicológica dirigidas contra la nación. El ministro señaló que esta es una amenaza real que requiere una respuesta proactiva.
Para concluir, el funcionario insistió en la importancia de mantener una conciencia política activa y una alerta permanente en la defensa de la soberanía y los intereses nacionales. A su juicio, estos elementos son fundamentales para la construcción del país.
Dos visiones de la inteligencia artificial
Por su parte, la vicepresidenta de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez, afirmó que la inteligencia artificial se ha tomado en dos grandes vertientes: “una que está dominada por el Gobierno de los EE. UU., que la define como la nueva bandera de dominación tecnológica; y otra que está apalancada por el Gobierno de la República Popular China, que la define como patrimonio público”.
Cabe destacar que en esta nueva jornada del Plan de Formación Masiva en Planificación Popular participaron 23.000 personas en todo el territorio nacional, para arribar a la cifra acumulada de 5 millones 700.000 participantes a lo largo de las distintas jornadas.


