Venezuela avanza en la lucha antidrogas con 40 toneladas incautadas en 2024
![](/wp-content/uploads/2025/02/5006218480583814458-780x445.jpg)
Este viernes, el superintendente nacional antidrogas de Venezuela, Danny Ferrer, anunció importantes avances en la lucha contra el narcotráfico en el país, destacando que estos logros se han materializado desde la salida de Venezuela de la Administración de Control de Drogas (DEA) en 2005. En una entrevista concedida a VTV, Ferrer subrayó que desde 2008 hasta 2024 se realizaron un total de 511 operaciones antidrogas, y se destruyeron 633 pistas no autorizadas gracias al esfuerzo del Sistema Defensivo Territorial.
En su informe, Ferrer reveló que durante este periodo se destruyeron 583 laboratorios ubicados en la línea fronteriza con Colombia. En particular, el año 2024 ha sido significativo, ya que más de 40 toneladas de drogas fueron incautadas y destruidas a través de más de 8.500 procedimientos realizados en todo el territorio nacional.
El superintendente destacó que la Superintendencia Nacional Antidrogas (Sunad) opera como un centro estratégico de análisis donde se procesa información de inteligencia las 24 horas. Esta información es crucial para las operaciones militares llevadas a cabo por la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y el Sistema Defensivo Territorial.
Ferrer también hizo hincapié en que más del 80% de las incautaciones realizadas en 2024 ocurrieron en la frontera con Colombia, donde existen grandes productores y consumidores que han intentado utilizar el territorio venezolano como vía para el transporte de drogas. Este éxito es resultado del trabajo conjunto y del «Escudo Bolivariano», que ha permitido atacar los grandes laboratorios situados en los departamentos colindantes.
Además, el superintendente presentó el Plan Nacional Antidrogas, vinculado a las «7 transformaciones», que integra un enfoque social en el tratamiento del consumo de drogas. “Nuestra legislación ve al consumidor como un paciente”, afirmó Ferrer, al comentar sobre la red nacional de prevención antidrogas que cuenta con 200 preventores comunitarios distribuidos por todo el país. Este enfoque busca establecer estructuras y centros para la orientación familiar y el tratamiento de adicciones, reflejando un compromiso integral del Estado en esta lucha.