Ciencia y TecnologíaNacionales

Venezuela a la vanguardia en cirugía fetal de espina bífida

El procedimiento ha sido exitoso en siete bebés no nacidos

Un equipo conformado por especialistas venezolanos realizó con éxito una cirugía fetal endoscópica a una niña con síndrome de Arnold Chiari II a las 25 semanas de embarazo, logrando que su nacimiento se diera sin complicaciones a las 36 semanas y 4 días de gestación.

Carlos Bermúdez, médico obstetra y ginecólogo, lideró el procedimiento quirúrgico que se hizo, totalmente gratis, en el Centro Médico Docente La Trinidad (CMDLT) con el apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología. En conversación con Últimas Noticias destacó que en Venezuela se han atendido a 7 bebés con este síndrome, añadiendo que el programa permanente de cirugía fetal que inició en 2001 en el país, es uno de los más destacados en América Latina.

En total, la intervención quirúrgica a niños no nacidos, se viene desarrollando desde hace 23 años en territorio nacional y como resultado han atendido más de 500 casos. Sin embargo, con síndrome de Arnold Chiari II o espina bífida y el mielomeningocele empezaron en 2022.

Síndrome

La columna vertebral es una sucesión de vértebras formada por una sucesión de anillos, uno arriba de otro, dando forma a una especie de conducto, detalló Bermudez.

Dentro de ese conducto están los nervios de la médula espinal, los cuales llevan información hacia los brazos y hacia las piernas, permitiendo a las personas caminar o moverse, tener sensibilidad, es decir, sentir el frío, el calor, la presión, el dolor, la vibración, etc.

Esos nervios que van desde el cerebro hasta los pies y los brazos, son como carreteras nerviosas, y cuando hay síndrome de Arnold Chiari II o espina bífida la columna no se cierra, por lo tanto, los nervios de la médula espinal quedan expuestos a traumatismo.

En ese sentido, cuando el bebé se mueve, debido a que los nervios no están correctamente recubiertos por las vértebras y por la piel, chocan con el útero y se dañan, generando pérdida de la sensibilidad y motricidad.

Por otro lado, el líquido amniótico genera la lesión química sobre estos nervios expuestos, lo cual es un daño más complicado. Adicionalmente, los bebés que tienen espina bífida pueden desarrollar hidrocefalia, problemas de aprendizaje, cognitivos, entre otros.

Operación

Gracias a este procedimiento quirúrgico se puede limitar el daño en el bebé. El doctor Bermúdez expuso que para ello se debe operar y devolver la médula espinal a su conducto normal, cerrando la piel suprayacente para evitar las lesiones mecánicas y químicas sobre los filetes nerviosos y conservar lo más posible la motricidad y la sensibilidad de los miembros inferiores.

Para llevar a cabo la operación de espina bífida se contemplan dos métodos: la cirugía fetal abierta, que Bermúdez describió como una especie de histerotomía, que consiste en efectuar un orificio en el útero, y a través de ese orificio poder operar al bebé. Sin embargo, el especialista detalló que este procedimiento es muy invasivo y trae muchas complicaciones.

El método que aplican los médicos venezolanos es el endoscópico, que es similar a una laparoscopia, pero haciendo dos puertos en forma transcutánea, uno de 3,8 milímetros de grosor y el otro es de 2 milímetros, en el caso de la espina bífida. De hecho, señaló es una técnica que solo es utilizada en el país.

A través de estos puertos denominados de forma correcta, trócares, se insertan como especie de pitillos dentro del embarazo que permiten introducir cámaras de visualización, suturas, agujas, entre otras herramientas quirúrgicas.

En Venezuela hay dos grupos más que están haciendo cirugía fetal, y se encuentran en Caracas y Maracaibo. No obstante, estos están haciendo cirugía fetal abierta de espina bífida.

Entretanto, el primer caso operado de forma endoscópica lo hizo el equipo que lidera Bermúdez en la Unidad de Perinatología del Hospital Universitario de Caracas HUC), en el Servicio Maternofetal de la Maternidad Concepción Palacios y en el CMDLT.

Sugirió a las pacientes cuyos bebés presenten alguna patología susceptible a cirugía, que acudan a cualquiera de esos sitios, donde tendrán acceso para ser tratadas. Actualmente solo se está operando en el CMDLT, mientras que en el HUC y la Concepción solo se realizan consultas y remiten al primero.

Cirugía fetal

Bermúdez explicó que este procedimiento se aplica cuando el feto presenta patologías que son letales o severamente incapacitantes, que son susceptibles a corrección quirúrgica.

También explicó que se usa cuando hay problemas de embarazos gemelares como síndrome de transfusión intergemelar, para corregir malformaciones de procesos obstructivos urinarios en fetos, patologías que impiden el desarrollo normal del pulmón.

En caso de síndrome de bandas amnióticas que afectan las extremidades superiores e inferiores, con la cirugía fetal se pueden evitar amputaciones en miembros del feto.

La intervención se puede realizar entre la semana 16 y la semana 26 de embarazo.

Pioneros

Venezuela ha estado a la vanguardia en el desarrollo de técnicas quirúrgicas para la intervención del bebé en el embarazo que han sido reconocidas a nivel internacional. El país ha sido pionero en la implementación de métodos que desarrollaron equipos de expertos venezolanos y que han sido publicados en revistas de renombre mundial.

Los primeros casos que evidencian la evolución de la técnica quirúrgica endoscópica de espina bífida desarrollada por médicos venezolanos será publicada en revistas científicas y, a partir de allí, podrá ser adoptada por muchos centros donde se haga cirugía fetal alrededor del mundo.

Bermúdez citó la escleroterapia percutánea fetal, que es una técnica que diseñaron entre los años 2005 y 2006, producto de un arduo trabajo de investigación, que les hizo posible llegare a una fase experimental primero en animales, después la fase en humanas y el éxito fue rotundo.

En ese sentido, los programas de cirugía fetal aplicados por médicos venezolanos, ubicaron al país entre los diez primeros del mundo y el número uno de Latinoamérica.

Consolidándose como un centro de referencia en cirugía fetal para toda la región, atrayendo a pacientes y profesionales de la salud de diferentes países latinoamericanos.
Mencionó que en Venezuela se encuentran próximos a iniciar la fase experimental de un dispositivo o catéter que puede ser usado para hacer un tratamiento de la cirugía fetal.

Si bien el dispositivo llamado catéter de Harrison se diseñó inicialmente en los Estados Unidos desde hace años, genera muchos problemas al momento de usarlo en los procedimientos quirúrgicos.

El catéter que diseñaron los científicos locales optimizará dicho dispositivo y minimizará los problemas que tiene el catéter de Harrison.

Formación en el HUC

El médico Carlos Bermúdez destacó el protagonismo de expertos venezolanos, quienes han desempeñado un papel crucial como formadores de cirujanos fetales.

Muchos profesionales provenientes de otros países, incluyendo Colombia y Paraguay, han sido formados en el Hospital Universitario de Caracas, lo que ha permitido la expansión y aplicación de estas técnicas en sus respectivas naciones.

Las técnicas desarrolladas en Venezuela no solo han sido adoptadas en Latinoamérica, sino que se aplican en otras partes del mundo como Norteamérica y Europa.

 

 

 

 

Con información de Últimas Noticias

Articulos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button