Nacionales

Sistema Nacional de Ingreso permite a toda la población tener una oportunidad de estudio

Ante la puesta en marcha de esta plataforma, que el pasado 15 de mayo asignó los primeros 181.333 cupos, el rector destacó que se trata de un sistema participativo, incluyente, pero además perfectible, por lo que durante la sesión extraordinaria del Consejo Nacional de Universidades (CNU), efectuada este martes, se decidió tomar en consideración nueve grupos estudiantiles especiales que serán incluidos en las próximas asignaciones que se realicen

 

 El Sistema Nacional de Ingreso (SNI), plataforma creada por el Estado venezolano para democratizar el ingreso a las universidades, permite a toda la población tener una oportunidad de estudio en las instituciones de gestión pública del país, señaló este miércoles el rector de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (Unefa), mayor general Luis Quintero Machado.

"Es un sistema que le permite a toda la población nacional tener una oportunidad de estudio. Estamos desarrollando un sistema que le de las mismas posibilidades a todos los venezolanos", manifestó en entrevista con la Agencia Venezolana de Noticias.

Ante la puesta en marcha de esta plataforma, que el pasado 15 de mayo asignó los primeros 181.333 cupos, el rector destacó que se trata de un sistema participativo, incluyente, pero además perfectible, por lo que durante la sesión extraordinaria del Consejo Nacional de Universidades (CNU), efectuada este martes, se decidió tomar en consideración nueve grupos estudiantiles especiales que serán incluidos en las próximas asignaciones que se realicen.

Entre esas poblaciones se encuentran estudiantes con discapacidad y diversidad funcional, los casos con singularidad socioeconómica y geográfica (donde se concentran poblaciones en situación de pobreza extrema); además de los jóvenes pertenecientes a los pueblos indígenas, los mejores promedios de cada plantel, los destacados por mérito deportivo y artístico y los privados de libertad.

A esos se sumarán los 4.519 estudiantes con promedio mayor de 18 puntos que, debido a diversas variables, entre ellas la selección de universidades lejanas a sus hogares, no fueron asignados en la primera corrida pública del SNI.

Indicó que otra de las decisiones tomadas en esta sesión del CNU, a la que no asistió ningún representante de la Asociación Venezolana de Rectores Universitarios (Averu), fue mantener abierto este sistema hasta el próximo 30 de septiembre.

La tercera decisión fue seguir con la inclusión universal de todos los interesados en ingresar a alguna universidad pública venezolana, y por último, se creó una comisión para el seguimiento y control del sistema.

Destacó el rector que con el SNI, se crea un mecanismo de ingreso adaptado a las realidades y condiciones de los venezolanos. "Eso es importante porque es un sistema autóctono".

También precisó que de acuerdo con los resultados del SNI, 14% de los registrados son de nivel socioeconómico alto; 31% de nivel medio; 47%, bajo y 8% de ellos se encuentran en situación de pobreza extrema. Al respecto, mencionó que el sistema dará prioridad a aquellas poblaciones excluidas.

Esta variable de la condición socioeconómica forma parte de las otras tres, aprobadas en el CNU de diciembre de 2014. Por ello, el SNI, un sistema que históricamente solo tomaba en consideración el promedio de notas, ahora también se rige por las siguientes variables: índice académico (50 %), condiciones socioeconómicas (30 %), territorialización (15 %) y participación en procesos de ingreso anteriores y en actividades extracurriculares (5 %).

Educación para todos

El rector manifestó que este sistema deja de lado los regímenes que durante años existieron en las universidades para subordinar el ingreso.

Enfatizó que por tratarse de un sistema legal, además aprobado durante las sesiones del CNU de 2008 y de 2014, todas las casas de estudio deben acatarlo, tal como ocurre con la Unefa que a través de este sistema recibirá más de 30.000 estudiantes, entre septiembre de este año y enero de 2016.

De igual forma, celebró que en el país la mayoría de los estudiantes tengan buen promedio de notas. Precisó que con la variable del índice académico, este sistema arrojó como resultado que 4.968 de los estudiantes registrados tienen promedio de 10 a 12 puntos; 46.000, de 12 a 14; 67.652, de 14 a 16; 47.857, de 16 a 18; y 13.960, de 18 en adelante.

Entre los desafíos del sistema universitario, se refirió a la importancia de ofrecer mayor orientación vocacional a los estudiantes y además avanzar en la articulación de carreras que estén adaptadas a las realidades del país.

Este novedoso sistema de ingreso, que se aplica por primera vez en el país, inició en enero y realizó la primera corrida pública en mayo pasado. Posteriormente, se abrió la segunda fase para aquellos que fueron asignados en la primera corrida y continuará abierto hasta el 30 de septiembre.

Articulos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button