Ricardo Molina: Venezuela, entre los 10 países con mayor biodiversidad
Detalló que el Comité Operativo Nacional de Fauna Silvestre trabaja de la mano con las comunas del país

La tarde de este martes, 5 de agosto, el ministro del poder popular para el Ecosocialismo, Ricardo Molina, estuvo en exclusiva en el programa Radio Mundial que conduce María Vargas, para explicar las líneas estratégicas que lidera actualmente el ente ministerial, tras la conformación del Comité Operativo Nacional de Fauna Silvestre, porque “Venezuela está entre los 10 países del mundo con mayor biodiversidad de especies animales y vegetación en el planeta”.

Detalló que la conformación de este comité nacional corresponde al quinto vértice de la Gran Misión Madre Tierra Venezuela, lanzada por el presidente Nicolás Maduro con la finalidad de organizar y ejecutar, junto con el pueblo venezolano, acciones para afrontar el cambio climático y preservar el medio ambiente.
Explicó a la audiencia que “debemos proteger nuestra naturaleza y promover el ecosocialismo, que no es otra cosa que buscar la satisfacción de las necesidades del pueblo con equidad y respeto ante la naturaleza; y, por eso, esta Gran Misión tiene 7 vértices que la dirigen: 1. Organización, 2. Siembra, 3. Territorio, 4. Clima, 5. Fauna, 6. Saneamiento y el 7. Producción (…), y nosotros estamos desarrollando con atención el de la fauna”.
Actores en la preservación
La preservación del medio ambiente es una actividad que involucra a todos los organismos dedicados a este fin, siendo uno de los principales Inparques, porque más del 60 % de los espacios y monumentos naturales están bajo su administración. También se suman los zoológicos públicos y privados, zoocriaderos, asociaciones civiles y las comunas.
Molina explicó la importancia de conformar los consejos ecosocialistas desde el Comité Operativo Nacional de Fauna Silvestre, para organizar a más de 5.338 comunas existentes en todo el país. “Ya vamos bien adelantados. Llevamos conformados unos 2.000 consejos ecosocialistas que han asumido su tarea de protección en los espacios donde hacen vida y han hecho hasta denuncias”. Citó como ejemplo a la población de Sucre donde se logró desarmar el tráfico de aves hacia la isla de Trinidad y Tobago.

Comunas en formación
Existe un plan de formación que está en desarrollo desde el Comité Operativo Nacional que lidera el ente ministerial, para que las comunas, a través de sus consejos ecosocialsitas, asuman de manera completa la protección de su localidad apegados a la ley, y no solo de la fauna, sino de conservación del medio ambiente en general.
De esta manera, estarán colaborando con la labor de más de 7.000 guardaparques distribuidos en todo el territorio nacional. En este orden, vale recordar que la ciudadanía tiene como herramienta de apoyo el número telefónico 0800 Ambiente para realizar denuncias.
Cambio climático
Este es un tema central en el proyecto porque, además de ser una preocupación del presidente Nicolás Maduro, es una premisa heredada del comandante Hugo Chávez cuando dijo “cambiemos el sistema, no el clima”.
Así lo aseguró Molina, quien dijo “y ¿cómo lucharemos contra el cambio climático? Una manera es protegiendo la cabecera de los ríos, incorporando viveros, y para eso nos hemos puesto como meta para el 2028 producir 35 millones de plantas al año (…); y eso es 7 veces más de lo que se está haciendo hoy. También estableciendo estaciones meteorológicas en las comunas, para que haya un conocimiento preciso de la zona y centralizarlo al Inameh y al Observatorio para elaborar mapas de riesgo, entre otros pasos”.
Finalizando la entrevista, reiteró que la lucha contra el cambio climático no es de una sola institución, sino de cada uno de los venezolanos y de cada pequeña o gran acción diaria que pueda hacer a favor de preservar el medio ambiente en su localidad. “La Gran Misión Madre Tierra contiene un profundo respeto por la naturaleza, en producir más y contaminar menos”.
 
  
 

