Nacionales

Investigadores del INIA trabajan en pro de la soberanía agroalimentaria

En el marco de la Gran Misión Abastecimiento Soberano y su 7mo vértice el cual contempla el aporte a la investigación y el desarrollo para sustituir importaciones, el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras (MinPPAPT), ofreció un día de campo para exponer las características botánicas, agronómicas y culinarias de los cultivos desarrollados por el Instituto Agrícola.

Dicha jornada se llevó a cabo dentro del Plan Estructural y Coyuntural de Producción de Semilla 2016-2017, el cual contempla el desarrollo de todas las variedades que ha producido el INIA durante 2 años de investigación en las categorías genética, fundación y certificada en pro del desarrollo agricola nacional, así lo informó Yenry Urrea, director del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP).

En este sentido, Urrea destacó que el objetivo es contribuir a través del INIA con el pleno abastecimiento de la semilla y suplir la demanda nacional, ofreciendo rubros banderas como lo son el frijol variedad “Tuy”, la caraota variedad “Tacarigua” y “Bicentenaria”, los cuales los tienen una alta demanda a nivel nacional por sus características agronómicas. “De esta manera estaríamos disminuyendo importaciones, aplicando línea estratégica desarrollada por el MinPPAPT y política que debemos seguir a través del Dr. Juan Pablo Buenaño, presidente del INIA y jefe del 7mo vértice de la GMAS”, afirmó el director del CENIAP.

Al respecto, Oralys León, profesional de la investigación del INIA, explicó que todo se desarrolló en función del mejoramiento genético de diferentes cultivos y el aporte que se está dando al Plan Nacional de Semilla con fines de producción de simientes y certificación de material. “Actualmente en el campo tenemos sembrado ajonjolí, maní, batata, yuca, frijol, soya y girasol”, detalló la investigadora.

Por su parte, Margaret Gutiérrez, miembro de la Comisión Nacional de Semilla (CONASEM), explicó que es importante ofrecerle al agricultor un cultivar con excelentes rendimientos, resistente a plagas, enfermedades y buenas características culinarias.

Es importante para la Comisión tener en cuenta los materiales de investigación que se están desarrollando actualmente con el fin de saber cuáles cultivares están próximos a ser elegibles, aprobados en los Ensayos de Validación Agronómica y de esta manera incentivar a los productores a multiplicarlos.

Finalmente, Gutiérrez informó que los bancos de germoplasma conservan toda la variabilidad genética que existen de un material y a través de ellos los mejoradores genéticos identifican las variedades para generar nuevas formaciones a través de cruces.

Articulos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button