Impulsan creación del Comité de Fiscalización y Control de Impactos Ambientales en Venezuela
Como una respuesta estratégica ante los desafíos que en la materia se suscitan en Venezuela

Con las autoridades de la Fiscalía Superior, Guardería Ambiental, el Instituto Socialista de Pesca (Insopesca) el Cuerpo de Investigaciones, Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), la Policía Nacional Bolivariana (PNB), Defensoría del Pueblo (DP), Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), todas con competencia ambiental, el Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo (Minec), impulsó este martes la creación del Comité de Fiscalización y Control de Impactos Ambientales, como una respuesta estratégica ante los desafíos que en la materia se suscitan en Venezuela.
El ministro Ricardo Molina, destacó que el Comité busca la optimización, eficiencia y operatividad de los organismos, así como centralizar protocolos, evitando duplicidad de funciones, subutilización de recursos técnicos y logísticos. En este sentido, puntualizó sobre los protocolos de inspección, estandarizar metodologías de investigación, tráfico de especies, tala ilegal, de igual manera, diseñar sistemas de seguimientos unificados, maximizando capacidades institucionales.
“Vamos a conformar un protocolo único, que nos permita aplicar las leyes ambientales en todo el territorio nacional, de manera coordinada y limitar la realización de ilícitos ambientales en el país”, dijo.
Del mismo modo, explicó que impactará el abordaje integral de áreas críticas, como minería, turismo y agricultura, que requieren enfoques multidisciplinarios para mitigar alteraciones ambientales. El comité priorizará operativos conjuntos basados en diagnósticos técnicos, garantizando acciones coordinadas y sostenibles.
“Estamos seguros que con la conformación de este Comité podemos ayudar a limitar la comisión de delitos ambientales y continuar con la satisfacción de las necesidades humanas en todo el país, pero con un profundo respeto por la naturaleza”, sostuvo.
En el aspecto político, refirió que este comité se alinea al Plan de la Patria, a la Gran Misión Madre Tierra Venezuela y a la 6ta Transformación Ecológica, porque materializa el compromiso del Estado venezolano con la gobernanza ambiental.
Finalmente, la instancia incluye a los Jueces y Juezas de Paz y a los Comités Ecosocialistas que aseguran la democratización de la gestión ambiental, integrando mecanismos de mediación comunitaria y de vigilancia local, fortaleciendo la confianza ciudadana y minimizando conflictos socioambientales, con principios de participación popular establecidos en la Constitución.
“Es un protocolo que estamos construyendo en colectivo. Vamos a involucrar a los jueces y juezas de paz, a las Salas de Gobierno Comunal, para que nos ayuden desde los Consejos Ecosocialistas de las comunas para controlar las acciones humanas que agredan la naturaleza”, apuntó.
Prensa Ecosocialismo (Minec)