Entrevista completa al vicepresidente Aristóbulo Isturiz (+Video)

*Podrá haber muchas interpretaciones acerca del impase que se planteó entre la oposición y el chavismo en el inicio de las sesiones de la nueva Asamblea Nacional con motivo de la decisión de la Sala Electoral del Tribunal Supremo prohibiendo la incorporación de cuatro diputados electos en el estado Amazonas.
El desacato que se consumó inicialmente debido al desconocimiento por la directiva del cuerpo a la cautelar del más alto tribunal de la república, amenazó con convertirse en un choque de trenes con el consiguiente entrabamiento del funcionamiento de la institucionalidad constitucional y democrática del país.
*Pero en el momento más álgido del conflicto surgió la política como opción inesperada que, al mismo tiempo, resolvió la situación que amenazaba con complicarse peligrosamente.
El episodio, que ocurrió en un momento en el cual el país vivía un estado de extrema tensión, sorprendió a una buena porción de venezolanos, ya que la dinámica que había adquirido la instalación de un poder legislativo en manos de la oposición había disparado las alarmas de la violencia.
*Creo que los venezolanos todos, sin excepción, tenemos que reconocer la importancia de lo sucedido, que incluso, ha causado sorpresa en muchos escepticos en el exterior y dentro de Venezuela que consideraban que estábamos condenados, irremisiblemente, a vivir en la antesala del caos.
*Pero resulta que no es asi, que de pronto se abre una perspectiva para que el escenario lo ocupe la racionalidad, el sentido común y la posibilidad cierta de convivir. La política, que no es otra cosa que diálogo, mostró una vez más sus bondades. Lo sucedido es importante en las actuales circunstancias, pero sería conveniente que el precedente fuera tomado muy en cuenta por nuestra clase política dirigente, sobre todo para aplicar el mecanismos que ahora resultó positivo en algo permanente. No se trata de suprimir el debate ni de renunciar a las posiciones que cada quien sostiene. Se trata de actuar con sentido patriótico y con la voluntad de resolver problemas y no de complicarlos. Lo que acaba de funcionar en lo estrictamante político, puede ayudar a resolver situaciones económicas y sociales críticas, es decir, problemas que afectan directamente a los ciudadanos, de ahí la importancia del episodio.
Entrevista:
Invitado:
Aristóbulo Isturiz
(Vicepresidente Ejecutivo de la República)
JVR: ¿Qué experiencia que ha dejado ese largo recorrido a través de la administración pública y la política?
AI: La vida me ha colocado en distintas circunstancias administrativas y ahora tengo una tremenda responsabilidad. De todas esta ha sido la más grande responsabilidad, no solo por el cargo, sino por el momento que vivió el país, las condiciones en las que estamos y bueno cuando el presidente Maduro me llamo y me dijo que lo acompañara, bueno no pude decir que no, porque es un momento donde el país nos necesita. Yo he aprendido que como no tengo proyecto personal, donde nos necesiten tenemos que estar.
JVR: ¿Cómo piensas encarar esta coyuntura?
AI: En equipo, solo decía Prieto “El hombre solo no vale nada, la mujer sola no vale nada, el hombre vale en comunidad” y nosotros somos una comunidad política que tiene un proyecto y estamos en unas circunstancias en las cuales nosotros requerimos en este momento de dar un salto de una economía rentistas que se agoto y es necesario dar el salto a una economía productiva. Nosotros requerimos de mucha unidad del pueblo, tender la mano a todos los sectores, se necesita mucha compresión del momento para que todos aportemos, que todos seamos capaces de colocar por encima de todo la patria, el país.
JVR: Tú prácticamente eres una bisagra en el gobierno, porque tienes dotes de hombre cordial, que se sabe manejar en el tema difícil, eres un hábil operador político, a ti te reconoce la gente, tanto que Ramos Allup te hizo un elogio, ¿Cómo te cayo el elogio de Ramos Allup?
AI: Bueno tu conoces a Ramos Allup, tu sabes como es el, hizo su elogio con doble propósito, de manera que hay sectores de nostros que eso lo ve muy mal y el queriéndose desquitar de que Nicolás le estaba haciendo la misma medicina.
JVR: ¿Pero como lo ves tú?
AI: Yo creo que lo que tu dices es verdad, yo se que el papel que yo tengo, que nosotros solos no podemos, necesitamos que se incorporen los distintos sectores y hay que sentarse, hay que conversar, hay que escuchar sin hipotecar los principios, pero aquí se necesita. Nosotros tenemos clarito que tenemos que ir a una economía productiva que preserve los logros y las conquistas de nuestro pueblo.
Estamos en una situación tan difícil que estamos obligados a producir y nosotros poder mantener los logros y las conquistas necesitamos producir, el país necesita producir y eso requiere que nos sentemos y conversemos y veamos donde están los nudos, los cuello de botella, que es lo que estamos haciendo con esa iniciativa del presidente Maduro de llamar a un Consejo de Economía Productiva, donde sector privado, los trabajadores, el movimiento comunal que este dispuesto a producir, nos unamos en un proyecto productivo con motores productivos que dinamice la economía y vayamos viendo entre todos donde están los problemas de cuello botella.
JVR: Todo eso es cierto, ahora la verdad del pastel es comérselo, como dicen los alemanes y para mí todo reside en la capacidad de dialogo, en entendimiento. Aquí hay muchos que no creen en el dialogo, sospechan de el, consideran que es una especie de trampa para traficar y esa es una visión completamente equivocada, el dialogo tiene un sentido creador, unificador, sobretodo en situaciones de crisis y por tanto yo creo que el gobierno como tal tú como en este momento tú y el presidente Maduro tiene una serie de iniciativas importantes que seguramente el país empieza aceptar, pero si eso no se monta sobre un dialogo claro, transparente, sin ambigüedades y con un seguimiento permanente lo que se esta gestando se puede perder
AI: Lo primero que tenemos que hacer es calificar el dialogo, un dialogo tiene que ser franco, sincero, constructivo, que nos lleve a la economía productiva, tiene que ser también pensando en el pueblo, en los logros. El modelo económico dice muchos de la oposición que la economía socialista fracaso, eso no es así, el socialismo no lo construimos, lo que fracaso fue el modelo rentistas. Chávez puso a lo social en el primer plano, en un país donde la deuda social era enorme y ahora Venezuela tiene una educación, la salud, es decir, todos esos logros que hemos tenido tenemos que mantenerlo y profundizarlo, son logros y si eso tiene que ver como se distribuyo la renta, pero la renta, la economía no cambio estructuralmente, era la economía rentista que se agoto hace tiempo y que se alargo la vida porque se aumentaron los precios petroleros. Ahora nos toca a nosotros donde los precios del petróleo esta bajo, la moneda esta golpeada, nos toca dar el salto a la producción, tenemos problemas porque tenemos pocas divisas, tenemos que producir divisas y tenemos que pensar en la producción, en la sustitución de importación como un elemento fundamental, hay que pensar en la capacidad y todos tenemos que unirnos en ese sentido.
JVR: En ese contexto, ¿Qué papel cumple la oposición después del 6D?
AI: Yo creo que la gente aun con todas las conquistas y todos los logros, el impacto psicológico de la guerra económica hizo estrago, las colas, el hecho de que nosotros tengamos el gobierno y no hayamos sido capaces de eliminar las colas en ese momento, que no fuéramos capaces de enfrentar el acaparamiento, todos estos elementos impactaron, hay una inflación real y una inducida, hay un desabastecimiento real y un componente inducido de desabastecimiento, que es componente de la guerra económica para profundizarla y que eso genere un impacto en la gente. Entonces cola, inflación, desabastecimiento, bachaqueo, etc. nosotros no tuvimos la capacidad para liquidarlo en ese momento.
JVR: ¿Y por qué no tuvo la capacidad el gobierno?
AI: Porque hay factores que no depende de nosotros.
JVR: Pero llenar los anaqueles
AI: Para llenar los anaqueles tú necesitas un ingreso y cuando tu hablas de baja de precios petroleros, estas hablando que bajan las divisas, en un país que no produce y tiene que comprar todo afuera, el control de la distribución de los alimentos nunca lo ha controlado el pueblo o el gobierno, Polar siempre se ha encargado de eso, aquí se utilizo la distribución de los alimentos, como un mecanismo político, para que el pueblo se molestara y reaccionara, entonces esas son unas de las luchas que tenemos que tener, tenemos que tener mecanismos de distribución, de comercialización justa de los productos, construyámoslas todos, porque no solo el estado puede.
JVR: Si la constitución del 99 garantiza una economía mixta, ¿Qué rol debe cumplir el empresariado?
AI: El rol de producir
JVR: ¿Y por qué no produce?
AI: Porque históricamente en nuestro país el sector de la oligarquía que se fortaleció siempre fue el comercio, porque el comercio pesa mucho en Venezuela por la característica de la economía petrolera rentistas y la transformación, la industria de la materia prima paso a un segundo plano y se fue perdiendo la cultura del trabajo, porque todo se fue financiando con la renta petrolera, entonces la cultura del trabajo tiene una baja valoración, nosotros necesitamos valorar la cultura del trabajo, se necesita producir, el desarrollo de las manos y que eso tenga una unificación en los valores de nuestra patria y la gente que tiene experiencia nosotros le tenemos que pedir hoy su colaboración, su participación, su ayuda.
JVR: El tema es esencialmente económico, incluso pudiéramos decir que de economía domestica, que lo que toca mas profundamente al ciudadano común y corriente
AI: Yo creo que es económico y de un alto contenido político
JVR: Y eso se resuelve políticamente, la política es lo que manda. El gobierno esta citado ante esta emergencia, porque es una verdadera emergencia lo que estamos viviendo. Han hablado una serie de iniciativas, el presidente anuncio al país el Consejo Nacional de Economía Productiva y no de motores, ¿Cómo funciona eso?
AI: Este es un momento de emergencia y a momentos de emergencia, se requiere repuestas de emergencia y eso es lo que ha hecho el presidente Maduro. El presidente Maduro lo que ha hecho es buscar la esencia, estar convencido de esa palabra clave que es la palabra del dialogo, creo que ha dado una gran demostración de dialogo.
JVR: Te voy a decir algo, los dos presidentes más dialogantes que ha tenido han sido Hugo Chávez y Nicolás Maduro, lo han demostrado
AI: Y Nicolás Maduro lo ha demostrado reiteradamente
JVR: Imaginemos a Betancourt frente a un golpe de estado a ver si hubiera llamado al dialogo una semana después como hizo Chávez
AI: El presidente Maduro ha propuesto una declaratoria de emergencia, un decreto para declarar la emergencia económica y ese decreto lo ha sometido tanto al tribunal supremo como a la asamblea.
JVR: La respuesta de la oposición hasta ahora es de un simplismo conmovedor, ¿Es más de lo mismo eso?
AI: No es más de los mismo, puesto que se esta reconociendo el derrumbe, el entierro de modelo rentista y se esta presentando una propuesta de un nuevo modelo que sea productivo y que al mismo tiempo preserve y proteja al pueblo, eso es lo que se esta planteando. La otra alternativa es el neoliberalismo que liquide y olvide a la gente y piense solamente en el punto de vista monetario, nosotros estamos planteando ese modelo y para eso necesitamos en esta transición tomar una serie de medidas mientras articulamos con todos los factores productivos del país las medidas que consideren. El conjunto de medidas que hay que tomar, son medidas urgentes, son medidas de emergencia.
JVR: ¿Pone en riesgo al propiedad privada?
AI: En riesgo no esta la propiedad privada porque estamos llamando a todo el sector privado a trabajar con nosotros y tu viste que el consejo esta conformado por una serie de personas que tienen mucha trayectoria en la producción y que son empresarios privados y exitosos y por eso los hemos llamado.
Se ha hecho un plan de nueve motores y esos motores tiene que tener sus mesas, sus mesas de trabajo en cada una de ellas, el presidente las instalo y escuchamos a cada una de ellas ya a partir de hoy comienzan todas las mesas, ahora reunido contigo comienza la mesa de construcción, esta noche a las 7 la mesa de la industria, mañana en la mañana vamos a tener la mesa de exportación no petrolera, esa va a funcionar allá en Pdvsa a partir de las 1º de la mañana, y vamos a tener la de petroquímica en el Ministerio de Petróleo, vamos a tener la de minería en la tarde, al agroalimentaria en Portuguesa, vamos a tener la mesa de turismo en Venetur en Margarita, vamos a tener la industria militar el día de mañana y vamos a tener la de telecomunicaciones el día lunes, es decir, las 9 mesas se van a instalar los nueve motores con sus mesas y cada una esta haciendo las recomendaciones de cuales son las decisiones que las veremos en el consejo el martes para entregárselas al presidente el primer conjunto de propuestas. En cada una de las áreas le vamos a ir presentando nuestros problemas.
JVR: Un empresario que esta ganado para este plan me dijo que sin embargo viene de muchas frustraciones en relación con las mesas de trabajo que se han instaurado en el país en los últimos tiempos, que el ah asistido a 20 o 30 mesas y muy bien se reúnen, toman una serie de medidas ya cuerdos y luego eso se lo lleva el viento, se desaparece del escenario, el me dice que es escéptico, sin embargo yo quiero colaborar y participar. ¿Qué garantías hay de que no se repita esa historia?
AI: Esa es la practica, por eso nosotros no queremos ni adelantarnos ni atrasarnos, queremos ir al día y sabemos que urge la repuesta que esta esperando nuestro pueblo, yo pido que tengamos la confianza porque en la medida que la gente va trabajando con nosotros, la gente va cobrando confianza y aporta. Nosotros el martes deberíamos tener el conjunto del primer paquete de recomendaciones para el presidente Maduro.
JVR: El gran enemigo que ustedes tienen al frente es al desconfianza, que es una cosa muy solida en este momento
AI: Yo tengo conciencia y estoy seguro que el presidente también la tiene y por eso el mismo se ha puesto al frente y con quien haya que conversar Nicolás ha conversado, ha dado la cara. Yo siento que la gente tiene una esperanza allí en eso, yo me siento con una gran responsabilidad
JVR: Porque cuando tu despiertas algo que esta medio muerto estas más obligado todavía
AI: Por eso cuando me preguntaste como me siento, siento que cargo un bojote de cemento en el hombro, pero saco fuerza de donde no las tengo, porque se que eso es responsabilidad, es la patria, es el país, es nuestro pueblo.
JVR: Eso es muy importante decirlo, que la gente te escuche, que escuche al gobierno en esa dimensión, que no es la cosa simplemente teórica, sino que arranca de la realidad, el pueblo necesita en este momento reconquistar el optimismo, el país necesita fe, confianza, porque no podemos sucumbir ante la adversidad
AI: Este pueblo se crece en los momentos difíciles, este es un pueblo épico. En este momento tenemos al responsabilidad de estar frente al gobierno y tenemos que tender la mano a todos los hombres y mujeres de buena voluntad de este país, de buena fe, respetando su manera de pensar, nosotros no tenemos porque agredirnos hablando, este no es un momento de caernos a golpes, esto es una patria, es un pueblo que tiene unas circunstancias difíciles y para salir requiere del concurso de todos sus hijos.
JVR: Es un ejercicio de inteligencia. El expresidente uruguayo Pepe Mujica decía que “las guerras que se pierden son aquellas que no se dan’, la batalla que se pierde aquí en ese momento es la que no se da, por tanto hay que dar la batalla, cada batalla.
AI: En eso estamos y te advierto que estamos conscientes de la responsabilidad, del momento histórico. Yo le pido de verdad a todo el que me este oyendo de nuestro pueblo que tengamos confianza y le tendemos la mano a todo aquellos hombres y mujer del pueblo que tengan buena voluntad, que amen la patria y que vamos a salir juntos.
Los Confidenciales
*1) Las actividades conspirativas de carácter mediático desde organismos de inteligencia de los EE.UU. Contra Venezuela se intensifican a raíz de los resultados de las elecciones parlamentarias llevadas a cabo en el país el pasado 06 de diciembre. Tales acciones conspirativas son llevadas a cabo por el Pentágono a través de su programa Cima, el Departamento de Estado, Ned, y la Agencia Central de Inteligencia, CIA, que utiliza y tiene bajo contrato al Poynter Institute que forma periodistas para una red mundial de verificación de hechos (fast-checking) con la participación de 64 organizaciones en todo el mundo.
*2) En el seno de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana se fortalecen los liderazgos de oficiales del alto mando, destacando el del General en Jefe, Ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, los ataque de la derecha al gobierno constitucional de Nicolás Maduro y a la institución armada ha contribuido a ese fortalecimiento, en tanto que la oposición y en particular los voceros de la MUD, reúne un amplio rechazo en el seno de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. En una encuesta realizada durante el mes de diciembre entre la oficialidad se evidenció un fuerte sentimiento crítico hacia los dirigentes opositores.
*3) El gobierno de Guyana viene utilizando, reiteradamente, recursos de distracción destinados a que ante la opinión internacional Venezuela aparezca como un país que atenta contra la soberanía guyanesa. Hace poco inventó una supuesta imnursión de un helicóptero militar venezolano. Versión que resultó completamente falsa. La distracción tiene como objetivo central continuar extendiendo y afianzandose en la Guayana Esequiba, donde el gobierno de David Granger sigue otorgando concesiones y realiza acuerdos energéticos con empresas transnacionales, actos que son violatorios del Acuerdo de Ginebra, ya que se tiene información que se realizó una reunión con el representante de la empresa petrolera Tullow Oil.
*4) Los resultados del estudio básico de operaciones psicológicas del estado Táchira con motivo de las guarimbas de febrero de 2014, evidenciaron una total desatención de los medios de comunicación social (impresos, radiales, audiovisuales y electrónicos), en la frontera, lo cual deja al pueblo en esa región a merced de las matrices de opinión construídas y generadas en los laboratorios de operaciones psicológicas de la oposición política venezolana. En el informe se señalan las medidas a adoptar para corregir la situación que compromete seriamente la seguridad de la nación.
*5) Se produjo el cambio del comandante del Comando Sur de Estados Unidos. El polémico general John Kelly, el mismo que decía a rezar por Venezuela para que la situación del país se arreglara y no tener que actuar, el cambio repito, por el vicealmirante Kurt W. Tidd, este oficial se ha desempeñado como asistente del jefe del estado mayor conjunto y como comandante de la quinta flota de EE.UU. En Manama, Bahrén. Sirvió en la sede de la Otan y trabajó en el Pentágono. Tidd es considerado un halcón y una de las tareas que cumplirá al frente del Comando Sur consiste en ampliar la actividad de este organismo en El Caribe y países vecinos con Venezuela (Colombia, Guyana, Brasil, entre otros), incrementando la presencia naval en las zonas marítimas en las cuales Venezuela reclama soberanía.
*6) Después de los comicios del pasado 6 de diciembre y de su resultado, existe un interrogante sobre los cuantiosos recursos que dispusieron algunos candidatos de la derecha postulados a la Asamblea Nacional. El financiamiento de tales campañas no esta claro y se atribuye a personas y grupos económicos que actuaron de tal manera para garantizarse que sus fortunas no sean investigadas. Se tiene conocimiento, y organismos de inteligencia del estado lo investigan y hacen seguimiento, a datos relacionados con familiares de personas electas. El volúmen y procedencia de los fondos está en vía de aclararse. Las operaciones financieras funcionaban bajo la fachada de fundaciones.
Confidencial al cierre:
Monitor-país Hinterlaces, reporte ejecutivo
Ficha técnica: 1.200 entrevistas en hogares en todo el país, del 11 al 17 de enero de 2016.
Resultados: Percepciones sobre eventuales
Medidas económicas.
¿Ud. Está “de acuerdo” o “en desacuerdo” con «establecer un modelo económico productivo socialista donde existan empresas del estado, empresas privadas y empresas de propiedad Social»?
De acuerdo 79%, en desacuerdo 19%, ns-nc 2%
¿Ud. Está “de acuerdo” o “en desacuerdo” con que «haya una alianza entre el gobierno y las empresas privadas»?
De acuerdo 90%, en desacuerdo 9%, ns-nc 1%
¿Ud. Está “de acuerdo” o “en desacuerdo” con que «la economía de un país debe conducirla el estado y no la empresa privada»?
De acuerdo 56%, en desacuerdo 41%, ns-nc 3%
¿Ud. Está “de acuerdo” o “en desacuerdo” con que «el estado debe establecer reglas económicas claras por las cuales se guíe la empresa privada»…?
De acuerdo 80%, en desacuerdo 19%, ns-nc 1%
¿Ud. Está “de acuerdo” o “en desacuerdo” con que «se debe promover la inversión privada, nacional e internacional»…?
De acuerdo 85%, en desacuerdo 13%, ns-nc 2%
¿Ud. Está “de acuerdo” o “en desacuerdo” con que «hay que aumentar el precio de la gasolina»…?
De acuerdo 67%, en desacuerdo 32%, ns-nc 1%
¿Ud. Está “de acuerdo” o “en desacuerdo” con «sincerar los precios de algunos productos agrícolas para que sea rentable Producirlos»…?
De acuerdo 95%, en desacuerdo 4%, ns-nc 1%
¿Ud. Está “de acuerdo” o “en desacuerdo” con que «el gobierno fije el precio máximo de venta de los productos»…?
De acuerdo 60%, en desacuerdo 38%, ns-nc 2%
¿Ud. Está “de acuerdo” o “en desacuerdo” con «llevar el dólar preferencial para importar alimentos y medicinas de bs. 6,30 a bs. 100»…?
De acuerdo 60%, en desacuerdo 37%, ns-nc 3%
¿Ud. Está “de acuerdo” o “en desacuerdo” con «eliminar el cupo en dolares para viajeros al exterior»…?
De acuerdo 23%, en desacuerdo 75%, ns-nc 2%
¿Ud. Está “de acuerdo” o “en desacuerdo” con «la privatización de petróleos de Venezuela (Pdvsa)»…?
De acuerdo 23%, en desacuerdo 74%, ns-nc 3%
¿Ud. Está “de acuerdo” o “en desacuerdo” con la «privatización del servicio de electricidad»…?
De acuerdo 28%, en desacuerdo 71%, ns-nc 1%
¿Ud. Está “de acuerdo” o “en desacuerdo” con «la privatización de la Cantv»…?
De acuerdo 31%, en desacuerdo 68%, ns-nc 1%