El «Ají Margariteño»: Un nuevo impulso para la economía venezolana y las exportaciones no tradicionales
“Es maravilloso ver el esfuerzo que hacen los productores por preservar las semillas ancestrales, no solo de ají sino de tomate, berenjena y de todo lo que se produce acá”, acotó Carrillo

Desde el Castillo Santa Rosa del municipio Arismendi, productoras y productores del estado Nueva Esparta recibieron, la Certificación de Indicación Geográfica Protegida (IGP) del «Ají Margariteño», por parte del ministro Luis Villegas, titular del Ministerio de Comercio Nacional, junto a la presidenta de Marca País, Daniela Cabello y Jhoanna Carrillo, titular del Ministerio del Poder Popular de Agricultura Urbana (Minppau).
En este particular la ministra Carrillo expresó unas palabras de agradecimiento a todas las productoras y productores de la entidad, “ellos son los protagonistas de esta historia, de este reconocimiento que se otorga el día de hoy, el cual permite que la producción del «Ají Margariteño» tenga un valor mucho más significativo, porque se protege lo autóctono, y por ser un producto diferenciado”.
Destacó, que el Ministerio de Agricultura Urbana, le da un valor agregado al hecho de la exportación y toda la zona económica que el presidente Nicolás Maduro está promoviendo y generando en lo turístico y en lo productivo, que permitirá que el campo también se vuelva parte del futuro.
Carrillo dijo que los productores, agricultores y agrourbanos, ven en sus cultivos la prosperidad, gracias a la certificación que hoy recibieron, la cual les permite el resguardo de la semilla, la identidad y la exportación de calidad de un buen producto.
Explicó la vocera que los agricultores además de producir el ají, lo procesan y lo transforman para degustaciones en helados, dulces, mermeladas y agregó que más allá de ello es el circuito económico que se mueve, es decir, desde la persona que siembra, del que cuida la plántula, así como del que hace el empaquetado y el procesamiento del «Ají Margariteño».
Por su parte, Daniela Cabello, presidenta de Marca País, aseguró que el rubro ají existe en todo el mundo, pero el «Ají Margariteño» lo hay solo en Venezuela. “No se le puede llamar “Ají Margariteño” a otros ají que se siembren en nuestro país, sino al que se siembra acá en Margarita, por eso es que hay que ir dentro del territorio localizado, que además nos permite buscar la manera de demostrar que tiene características particulares, exactas y específicas, indicó.
Entre tanto, Luis Villegas, titular del Ministerio de Comercio, expresó unas palabras de agradecimiento a agricultores, emprendedores, y a todos los que participaron en el área de la gastronomía, quienes les permitieron degustar las maravillas que hacen del “Ají Margariteño”.
Acotó que entre una de las metas que el presidente Nicolás Maduro se ha puesto para este año 2024, es la de la prosperidad y el crecimiento de la Patria. Recordó que el Fondo Monetario Internacional (FMI) también dice que Venezuela será el país de la región con un mayor crecimiento. “Eso es gracias a qué actividades como ésta, a puntos de encuentros donde dejamos la política a un lado y todos vamos marchando y remando en la construcción de un nuevo modelo económico, que se desligue de la renta petrolera y que sustituya las exportaciones no tradicionales, como es la exportación del petróleo a través de todas estas iniciativas del “Ají Margariteño”.
Destacó el Ministro que dicha IGP es la octava que entrega en Venezuela, entre ellas de los rubros café y cacao. “Es maravilloso ver el esfuerzo que hacen los productores por preservar las semillas ancestrales, no solo de ají sino de tomate, berenjena y de todo lo que se produce acá”. Dijo que recibió la solicitud de IGP del tomate margariteño.