Nacionales

Gobierno y sector privado deben trabajar de la mano para superar crisis económica (+Informe)

Durante la sección Confidencial Al Cierre del programa dominical transmitido por Televen, José Vicente Hoy, el periodista y analista político José Vicente Rangel dio a conocer el informe de la Sala Situacional de la encuestadora Hinterlaces de fecha 14 de junio.

En el documento se detalla un análisis general que abarca brevemente las áreas política, social y económica del país; esta última en la que señala la necesidad del trabajo mancomunado entre el Gobierno Nacional y la empresa privada, para superar la coyuntura actual.

 

¿Hacia dónde se mueve la sociedad venezolana?

 

En un contexto en el que la mayoría de los venezolanos señalan a los problemas económicos como su principal preocupación, los sectores moderados del chavismo y de la oposición se re-encuentran alrededor de sus demandas y expectativas comunes.

No se trata realmente de una despolarización política y social, pues se mantiene la confrontación entre dos visiones de sociedad y dos modelos: la opción por los pobres y las mayorías, frente a la opción por las oligarquías y las minorías privilegiadas.

Se trata de un proceso hegemónico donde los sectores des-radicalizados de la oposición se acercan a un espacio de tolerancia e identificación con los postulados principales del llamado Legado de Chávez.

Como consecuencia de la crisis económica, la caída del bienestar material y el estancamiento del ascenso social, los moderados de cada bando político se mueven hacia una síntesis, donde ahora pueden compartir la visión de un modelo de economía mixta, con diversas formas de propiedad y de gestión, redistribución justa de la riqueza, promoción de la iniciativa privada productiva, estímulo a las inversiones y los emprendimientos privados, presencia de un Estado vigoroso, protector y guía del desarrollo económico, re-impulso de los programas sociales, orden, eficiencia, solidaridad social y justicia.

La característica clave de este proceso es que hasta los opositores están aceptando que la empresa privada por sí sola no puede y los chavistas están asumiendo que el Estado por sí solo tampoco puede, aceptando el modelo social y económico de la Constitución Bolivariana e incluso apoyando el desarrollo del Legado de Chávez, cuya gestión pasada recibe hoy la aprobación del 74% de los venezolanos.

Por ahora ni el liderazgo chavista y mucho menos el liderazgo de la oposición le están hablando a estos sectores des-radicalizados, y tampoco a los Ni-Ni’s, quienes en conjunto deciden quién se convierte en mayoría electoral.

Estos grupos moderados del chavismo y de la oposición no encuentran ni el discurso ni los referentes ni la propuesta que los convoque y los movilice, y tampoco hallan quien interprete sus nuevas demandas y expectativas.

No buscan un culpable. Quieren respuestas y soluciones.

Quieren sentirse “parte de algo”, lo cual explica su demanda de un “reencuentro nacional” y la superación de la división entre venezolanos por nuevos consensos y alianzas sociales.
Son el nuevo “Corazón” de la sociedad y el nuevo “estado de ánimo” de los ciudadanos venezolanos.

Hacen síntesis de las posiciones e interpretaciones de otros sectores sociales.

Quieren definiciones y decisiones sobre el rumbo del país, especialmente sobre el modelo económico, ya que el modelo de inclusión social y político es respaldado por la mayoría.

Votarán a favor del bienestar y de las certezas acerca de un mejor porvenir material o por el contrario votarán a partir de su descontento por la situación económica actual. En general decidirán de acuerdo a su evaluación de la visión y desempeño económicos del gobierno bolivariano.

Es por ello que pueden ser conquistados con mayor ventaja por el chavismo gobernante, en tanto demuestre capacidad y resultados que generen bienestar y esperanza con respecto al futuro económico.

La sociedad venezolana sigue polarizada y la Revolución debe mantener re-polarizado al país, pero generando consensos alrededor del tema que más une hoy a los venezolanos: la Economía.

El chavismo debe diseñar con urgencia el “nuevo discurso post-hegemónico” para liderar las emergentes corrientes simbólicas y culturales, así como las nuevas expectativas y aspiraciones colectivas, que se están expresando en la sociedad venezolana, principalmente en los sectores populares.

Articulos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button