Aumenta la conciencia social como arma clave contra la violencia de género
Este 2025 el país reporta un descenso en los femicidios

Hoy, 25 de noviembre, se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una jornada instaurada por la ONU en 1999. Esta fecha honra la memoria de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, activistas dominicanas asesinadas en 1960 por su lucha contra la dictadura de Rafael Trujillo.
El propósito oficial de esta conmemoración es generar conciencia global sobre la violencia que afecta a las mujeres, promoviendo la erradicación de la violencia de género y fomentando la igualdad.
En el contexto venezolano, el monitor de femicidios de Utopix revela que este año se registra un femicidio consumado cada 55 horas y uno frustrado cada 42 horas. Si bien las cifras indican un descenso gradual desde 2020 (cuando se registraba un caso cada 34 horas), la comunidad destaca que las campañas de prevención están mostrando resultados, aunque la incidencia sigue siendo alta.
A nivel institucional, la creación de oficinas especializadas en denuncias y la capacitación de cuerpos policiales y judiciales han sido claves. Estas acciones buscan mejorar la comprensión y atención a las víctimas, consolidando herramientas esenciales para la prevención del femicidio.
Como ejemplo de estas iniciativas, la División de Prevención Integral del Delito de Caracas, liderada por la comandante Ángela Contreras, ejecutó una jornada preventiva en el Metro. La actividad estuvo enfocada en sensibilizar a los usuarios sobre la identificación de señales de alerta, la comunicación abierta y la creación de redes de apoyo para evitar ser víctimas de violencia.
Acciones de prevención y respuesta estatal
Durante el «Mes Violeta», las regiones del país han intensificado la ejecución de diversas actividades de sensibilización, incluyendo charlas, foros y la creación de nuevas instancias de apoyo para mujeres víctimas de violencia.
El estado La Guaira reporta una disminución en los índices de violencia, atribuida a la creación de Oficinas Receptoras de Denuncias desde 2023. Este año, se inauguró una cuarta sede en Carlos Soublette, avanzando hacia la meta de cubrir integralmente todas las parroquias del territorio.
Yurisma Bogadí, coordinadora estadal del Instituto Nacional de la Mujer (Inamujer), confirmó la reducción de casos, señalando como factores clave el fortalecimiento de la cultura de denuncia, el empoderamiento femenino y el incremento de la formación comunitaria.
Inamujer también impulsa la formación desde la infancia para fomentar el respeto, la igualdad y la construcción de nuevas masculinidades, bajo la premisa de enseñar a los niños «que la mujer no se maltrata», enfatizó Bogadí.
En Amazonas, la Fundación de Atención Integral para la Mujer activó un protocolo que garantiza a las víctimas de violencia asesoría legal, psicológica y acompañamiento emocional especializado.
En Los Teques (Miranda), 85 jueces de paz de tres municipios recibieron formación en la atención y el manejo de casos de violencia de género. La abogada Claudia Navas del Instituto Municipal de la Mujer resaltó la importancia de esta capacitación en temas legales, medidas de protección y procedimientos para la remisión de expedientes a Fiscalía.
Yaracuy instaló el Estado Mayor de Justicia e Igualdad de Género, una instancia interinstitucional que reúne a las máximas autoridades de los poderes públicos para articular la protección de la mujer.
El Estado Mayor de Yaracuy operará de forma permanente, extendiendo su labor más allá del Mes Violeta. Su enfoque principal será generar datos consolidados y unificados sobre las víctimas de violencia, incluyendo el seguimiento exhaustivo de casos judiciales y apelaciones.
El estado Trujillo activó «Puntos Violeta» en el terminal de pasajeros y la Plaza Bolívar para fomentar la sensibilización, prevención y la igualdad. Como cierre de la conmemoración, hoy 25 de noviembre se realizará una gran «caminata violeta» que finalizará con una bailoterapia en el parque La Trujillanidad.
En Falcón, el Ministerio de la Mujer e Igualdad de Género reunió a 59 cultores de 14 municipios. A través de la poesía, danza, teatro y otras expresiones artísticas, los creadores buscan transmitir un mensaje de conciencia sobre la violencia de género a la comunidad.
En Aragua, la autoridad única para Asuntos de la Mujer, Yipsi Colmenares, destacó que la ruta crítica de atención a las víctimas está territorializada. Las políticas y estrategias de prevención se generan directamente desde las comunas.
Las 191 comunas aragüeñas elaboran una «cartografía violeta» para mapear y perfilar a las mujeres en situación de vulnerabilidad. Además, utilizan el violentómetro, una herramienta clave para orientar a las mujeres en la identificación de las fases de la violencia (alerta, cuidado y emergencia).
Finalmente, en Monagas activarán puntos violeta en sectores rurales y urbanos para crear espacios de sensibilización, orientación, asesoramiento y acompañamiento a las féminas, garantizando así sus derechos.


