DestacadaNacionalesNoticias

UCV recuperada en más del 90 %

Se han rehabilitado 290.000 metros cuadrados de estructuras

Gracias a la intervención del Gobierno venezolano, la Universidad Central de Venezuela (UCV) ha sido recuperada en más del 90 %. El objetivo es asegurar el mantenimiento de esta edificación, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.

Así lo informó Francisco Garcés, miembro de la Comisión Presidencial para la Recuperación de la UCV, durante un recorrido por la institución. Garcés detalló que, desde que el presidente Nicolás Maduro ordenó la intervención el 2 de julio de 2021, se han restaurado 290.000 metros cuadrados. El trabajo se ha enfocado en preservar el valor patrimonial, histórico, arquitectónico y cultural de la Ciudad Universitaria de Caracas.

Avances

Francisco Garcés ofreció un balance detallado de los trabajos de restauración, señalando que se han recuperado 48 edificios de docencia, seis de servicios asistenciales, seis administrativos, cinco de servicios universitarios, cinco de equipamiento, cuatro culturales y uno deportivo.

Además, se intervinieron un acceso, 686 salones, 234 laboratorios, 615 oficinas, 495 baños y 142 consultorios. Los trabajos también incluyeron la rehabilitación de 14 canchas, 13 auditorios, 13 anfiteatros, nueve gimnasios y cinco quirófanos.

Asimismo, se llevaron a cabo labores de mantenimiento como la tala, poda y el tratamiento fitosanitario de árboles, así como la limpieza de techos, el alumbrado público y la preservación de áreas verdes.

Obras destacadas

Entre las obras más importantes destaca la rehabilitación completa del área de la piscina y el gimnasio cubierto. Se restauraron las dos piscinas olímpicas y se recuperaron las salas de tenis de mesa, judo, kárate y gimnasia. Según Garcés, este complejo es uno de los principales centros deportivos de la universidad, junto al Estadio Olímpico y al Universitario.

Otra área emblemática recuperada es el Aula Magna. Se impermeabilizó el techo, se restauraron las butacas y se reparó el sistema de aire acondicionado para garantizar la comodidad de sus 2.700 asientos. Un aspecto clave de la restauración fue la preservación de la obra de arte original de Alexander Calder, conocida como las Nubes flotantes, que contribuye a la acústica del espacio.

Diseño original

Francisco Garcés subrayó que la premisa fundamental del proyecto ha sido respetar y conservar el diseño original de la UCV, concebido por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva.

La comisión encargada del proyecto revirtió intervenciones previas que alteraron el patrimonio, permitiendo que la universidad cumpla con los estándares de la Unesco. Garcés comparó el trabajo con “entrar en una caja del tiempo”, ya que se rescataron elementos como lámparas, murales y mobiliario original.

La arquitecta y profesora Dulce Medina señaló que una investigación reveló que varios edificios habían sido pintados con colores que no eran los originales y que algunas paredes con diseños abiertos habían sido cubiertas con concreto. Además, en los trabajos de paisajismo, corrigieron la siembra de árboles que dañaban las aceras, sustituyéndolos por especies que se ajustan al diseño original. Garcés precisó que la Ciudad Universitaria tiene más de 200 hectáreas, de las cuales más del 60 % son áreas verdes.

Entre otros espacios restaurados se encuentran el comedor universitario, el Hospital Universitario de Caracas, el Instituto Anatomopatológico, la Biblioteca Central y la Casona Ibarra, la cual ahora alberga un café. Se anunció que en una segunda etapa se rehabilitarán los galpones de la universidad.

Patrimonio Cultural

La Ciudad Universitaria de Caracas, obra del arquitecto Carlos Raúl Villanueva, fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en el año 2000, reconocida como una obra maestra del planeamiento moderno. El campus abarca una superficie de 202,53 hectáreas, de las cuales 164,22 están construidas.

Dentro de sus límites, la UCV alberga 89 edificaciones que distribuyen sus espacios entre nueve facultades, diversas dependencias administrativas y de investigación, así como servicios culturales, deportivos y hospitalarios.

Articulos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button