Informe de ONU desmiente narrativa antidrogas de EE. UU. contra Venezuela
El exfuncionario de la ONU, Pino Arlacchi, ha expuesto el montaje de Estados Unidos sobre la existencia del presunto "Cartel de los Soles"

Pino Arlacchi, ex secretario general adjunto de las Naciones Unidas y antiguo director ejecutivo del programa contra las drogas y el delito, ONUDD, ha publicado un artículo en el que desenmascara la campaña de Estados Unidos contra Venezuela, calificándola de «engaño».
En el texto, titulado “El gran engaño contra Venezuela: La geopolítica del petróleo disfrazada de guerra contra las drogas”, Arlacchi relata que durante su gestión en la ONU visitó múltiples naciones de la región con problemas de narcotráfico, como Colombia, Bolivia, Perú y Brasil. Sin embargo, aclara que nunca visitó Venezuela, pues, no era necesario.
La cooperación del Gobierno venezolano en la lucha contra el tráfico de drogas era “una de las mejores de Sudamérica”, comparable únicamente con el historial “impecable” de Cuba, refiere Arlacchi en su artículo, el cual fue compartido en sus redes sociales por la vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez.
Por tal motivo, el diplomático ha declarado que las acusaciones de la administración estadounidense de Donald Trump, que tildan a Venezuela de “narcoestado”, son una “calumnia con motivaciones geopolíticas”.
En su artículo, Arlacchi desglosa los informes de las Naciones Unidas de 2025, afirmando que estos “desmantelan, pieza por pieza, la invención geopolítica construida en torno al ‘Cartel de los Soles’”. El diplomático compara esta supuesta organización criminal con el mítico “Monstruo del Lago Ness”, señalando que es una invención sin pruebas.
Según el exfuncionario de la ONU, el único propósito de esta narrativa es justificar las sanciones, los embargos y las amenazas de intervención militar contra Venezuela, un país que “casualmente, se asienta sobre una de las mayores reservas de petróleo del planeta”.
Los datos que desenmascaran
Arlacchi deja claro que el informe de la ONU 2025 debería avergonzar a quienes han construido la retórica que demoniza a Venezuela, pues revela que “solo el 5 % de la droga colombiana transita por Venezuela”.
Explica que el documento de la ONU “simplemente, confirma los 30 informes anuales anteriores, que omiten el narcotráfico venezolano porque no existe”.
“Para poner esta cifra en perspectiva: en 2018, mientras 210 toneladas de cocaína transitaban por Venezuela, Colombia produjo o comercializó 2.370 toneladas (diez veces más) y Guatemala, 1.400 toneladas”, expone en el artículo.
Así, el diplomático hace hincapié en las 1.400 toneladas de droga que circulan por Guatemala, “pero nadie habla de ello, porque Guatemala históricamente ha tenido escasez —produce el 0,01 % del total mundial— de la única droga artificial que le interesa a Trump: el petróleo”.
Pino Arlacchi, ex secretario general adjunto de las Naciones Unidas, ha calificado el supuesto Cartel de los Soles como una “ficción de Hollywood”, una entidad que, según él, no es mencionada en el informe de la principal organización antidrogas del mundo ni en los documentos de agencias de seguridad europeas o de cualquier otra parte del planeta.
El exfuncionario también critica la doble moral de Washington, que centra sus acusaciones en Venezuela mientras el narcotráfico florece en países aliados a Estados Unidos, como Ecuador.
Arlacchi señala que el 57 % de los contenedores de banano que salen de Guayaquil hacia Amberes llegan “cargados de cocaína”. A modo de ejemplo, el exdiplomático recordó un incidente en el que las autoridades europeas incautaron 13 toneladas de cocaína en un solo barco español, cargado en puertos ecuatorianos que, según él, están controlados por empresas protegidas por el Gobierno de ese país.
Narcotráfico: las rutas reales
Mientras la administración de Donald Trump se enfoca en Venezuela y su supuesto “Cartel de los Soles”, el sociólogo italiano y exfuncionario de la ONU, Pino Arlacchi, argumenta que esta narrativa podría ser una estrategia para encubrir las rutas reales del narcotráfico. Según él, estas rutas se concentran en la fachada del Pacífico.
“Colombia produce más del 70 % de la cocaína mundial. Perú y Bolivia concentran la mayor parte del 30 % restante”, explica Arlacchi. Por lo tanto, las rutas más lógicas para llegar a los mercados de Estados Unidos y Europa son el Pacífico, el Caribe Oriental y, por tierra, Centroamérica.
El exdiplomático enfatiza que, debido a su ubicación geográfica, Venezuela es un actor marginal en el panorama del tráfico de drogas, ya que se encuentra en el “extremo opuesto de los grandes productores de droga”. En su artículo, determina que la “logística criminal convierte a Venezuela en un actor marginal en el vasto escenario del narcotráfico internacional”.
Para concluir, Arlacchi sostiene que Donald Trump merece una “recompensa internacional” por un “delito muy específico”: la “calumnia sistemática contra un Estado soberano, con el fin de apropiarse de sus recursos petroleros”.
Pino Arlacchi es un sociólogo de renombre, reconocido mundialmente por sus estudios sobre la mafia y sus negocios ilícitos.
 
  
 

