Nacionales

Venezuela garantiza derechos fundamentales de comunidad sorda

Desde el 27 de septiembre el mundo entero se une a la conmemoración del Día Internacional de la Comunidad Sorda, una fecha que busca reivindicar, cada año, los derechos de las personas que poseen discapacidad auditiva.

Esta fecha quedó establecida en el año 1958 por solicitud de la Asociación Sordomudos de Ayuda Mutua (Asam), con el propósito de visibilizar y proteger a quienes se comunican a través de la Lengua de Señas.

Esta celebración varía según cada país, en Argentina por ejemplo, se celebra el 19 de septiembre, mientras que en otros países la última semana del mes antes referido, se realizan actividades para conmemorar la fecha.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,  promulgada en el año 1999, promueve, en su artículo 81, el respeto y la inclusión de las personas con discapacidad auditiva.

En dicho instrumento legal, se establece que el Estado debe garantizar el respeto a la dignidad de la comunidad sorda, además de establecer las condiciones necesarias para que puedan ser incluidas en el mundo laboral.

En ese mismo apartado se les reconoce a las personas sordas el derecho a expresarse y comunicarse, a través de la Lengua de Señas Venezolana (LSV), una forma de comunicación que utiliza  las expresiones y posturas del cuerpo una gramática y un vocabulario propios, que la diferencian de las lenguas de señas de otros países.

Sin embargo, este no ha sido el único instrumento creado por el Gobierno Bolivariano para proteger a quienes presentan esta discapacidad.

En el año 2007 con la antigua Asamblea Nacional, presidida por el diputado Diosdado Cabello,  fue promulgada la Ley para Personas con Discapacidad, con el fin de garantizar el desarrollo integral de estas personas.

Estas iniciativas revolucionarias,  han hecho de Venezuela un país inclusivo que defiende los derechos humanos de su pueblo.

Muestra de ello es José Navas, quien además de ser sordo, es licenciado en Comunicación Social, y en Metodología Alternativa, específicamente en la Cultura Sorda.

Nacido en Caracas, en el año 1962, Navas no conoció barreras que frenarán su desarrollo e incorporación en la sociedad.

Actualmente se desempeña como editor del canal del Estado, Venezolana de Televisión (VTV) con una trayectoria de 27 años.

Navas comenta que, aunque se convirtió en un reto acceder a la Gerencia de Prensa, decidió asumirlo como una tarea que estaba en capacidad de realizar.

“Quería probar mi profesión de comunicación social. Hablé una vez con el gerente y me dijeron: sí te vamos a  integrar a trabajar en prensa ¿quieres ser periodista? Yo le dije no,  periodista no, porque tengo problemas para comunicar, no tengo interprete ¿cómo voy a hacer? Mejor comienzo como productor, puedo hacerlo y luego en un futuro  con un intérprete trabajaría ya  como periodista, en un noticiero de sordos”, recuerda.

José Navas desarrollando sus laboren en VTV
José Navas desarrollando sus laboren en VTV

Dijo que, durante los gobiernos de la Cuarta República, su incorporación en la sociedad se hizo cuesta arriba, pero con la llegada del comandante Hugo Chávez, la comunidad sorda y las personas con discapacidad en general fueron visibilizadas y revindicadas.

“Yo viví los dos golpes de Estado, no tenía información de nada. Para mí era bastante complejo, sin embargo, con el comandante Chávez, y el logro que él obtuvo en 1999, logramos por el proceso constituyente incorporar a la Ley para Personas con Discapacidad, el respeto a la cultura sorda y a la comunidad sorda.  Fue la primera vez  en la historia  de Venezuela que logramos esto, gracias a la llegada del presidente Chávez”, expresó.

Navas señala que aún quedan en el país metas por alcanzar en el tema de la inclusión: “Es importante que incorporemos noticias para sordos, para las personas con discapacidad, este tipo de cosa así hace falta todavía”.

La comunicación no es una barrera

La oralización y el lenguaje corporal es fundamental  al emitir un mensaje a una persona sorda. Mirarlo a los ojos, modular correctamente y, hasta llevar papel y lápiz facilitan una conversación entre un oyente y un sordo.

Navas narra que “cuando me hablan muy rápido o me dicen no sé cómo comunicarme contigo,  saco mi hojita y mi lápiz y digo: escríbeme aquí, no hay problema”.

Afirma que en sus inicios en VTV  existían ciertas dudas sobre cómo comunicarse con él, pero poco a poco se han “ido porque se han dado cuenta que los sordo no tenemos diferencia alguna con los oyentes. Algunas personas piensan que desempeñarme como periodista va a ser complicado pero si me esfuerzo lo puedo hacer”.

El canal de comunicación de las personas con discapacidad auditiva es la Lengua de Señas (LS) o Lengua de Signos, que utiliza los gestos como forma de intercambiar información con cualquier persona, siempre y cuando conozca la lengua de señas empleada.

Estas tienen códigos específicos y existen tantas lenguas de señas como países, o comunidades de sordos hayan podido crearse en el mundo. Por lo que la Lengua de Señas Venezolana utiliza códigos distintos a la Lengua de Señas Francesa.

Datos

La Organización Mundial de la Salud refiere algunos datos importantes sobre la discapacidad auditiva, entre ellos destacan los siguiente:

  • En el mundo hay 360 millones de personas con pérdida de audición, esto equivale aproximadamente al 5% de la población mundial. De los afectados, 32 millones son niños.
  • Las infecciones crónicas del oído son una causa principal de pérdida auditiva
  • El ruido es una importante causa evitable de pérdida auditiva. se calcula que 1100 millones de personas en todo el mundo corren el riesgo de perder audición como consecuencia del ruido excesivo al que se exponen de este modo./

Articulos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button