De la Ciudad

La Parranda a los Muertos resucita en San José de Barlovento este 30 de diciembre

Luego de un paréntesis de un año debido a la restricción por la pandemia del Covid-19

Luego de un paréntesis de un año debido a la restricción por la pandemia del Covid-19, la Parranda a los Muertos revive este jueves 30 de diciembre en el sector Las Colonias de San José de Barlovento, municipio Andrés Bello del estado Miranda, para recordar a familiares, amigos y allegados, informaron los cultores y directivos del Grupo Afrobarloventeño «Todos Vuelven la Parranda», Raúl Urbina y Oscar Bolívar.

Señaló que la actividad comenzará a las 3:00 pm, aproximadamente, luego de que la agrupación cultural, que organiza la manifestación de calle, bautice su sexta producción discográfica, que tendrá la bendición de gente solidaria como son Américo Mata, Emil Piñango, Pascual León, Jacinto Padrón y Richard Ávila.

Los instrumentos de viento y percusión, y el coro entusiasta de los seguidores con el estribillo “U U U ………….” comenzarán el recorrido que finalizará en el cementerio local.

Urbina añadió que pasarán por la funeraria del pueblo donde Guillermo Galarraga es declarado oficialmente “muerto” y está acostado dentro de un féretro; varios parranderos lo trasladan en hombros en un trecho de 200 metros.

Como parte de este teatro de calle, hace su aparición Jesús “Maravilla” Carpio, quien asume la identidad de “José Gregorio Hernández” y hace el milagro de resucitar al fallecido que sale de la urna y se une al regocijo popular.

Otra parada obligatoria es en la vivienda del señor Roque, donde la familia entrega las llaves del camposanto.

Ante las puertas de la necrópolis los josefinos entonan versos y canciones a sus seres queridos, porque de acuerdo a esta manifestación cultural los muertos mueren cuando los olvidan.

Ese es el espíritu que anima a la Parranda, que comenzó el 30 de diciembre de 1982, hace 39 años. Ese día, Jesús “Chucho” García, Frank Castillo, José Fariñez, Freddy Mata, Claudio Reinoso y Miguel Urbina, entre otros,  dedicaron canciones  a su gente querida que ya no estaba con ellos. Ahora el pueblo espera que esta expresión popular se convierta en una tradición.

Todo termina en Las Colonias con más música y mucho baile.

 

Últimas Noticias

Articulos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button