Culturales

Rafaela Baroni patrimonio del arte popular trujillano

La Mesa de Esnujaque, población rural del municipio Urdaneta en el estado Trujillo, vio nacer el 1º de noviembre de 1935 a Rafaela Baroni, mujer que con su creatividad para la escultura en madera y singular sentido del humor, se ha convertido en una de las exponentes del arte popular de mayor reconocimiento, no sólo en la entidad andina, sino en todo el territorio venezolano.

Su obra, resultante de su habilidad innata para tallar la madera, refleja su vocación religiosa, pues tras haber sufrido un episodio de ceguera y recuperar la visión tras siete meses, se aferró en la fe hacia la Virgen del Espejo, en quien se inspira para comenzar, en 1974, a tallar la madera como un gesto de agradecimiento.

Entre sus obras, resaltantes por el colorido y llamativos accesorios, figura Nuestra Señora del Espejo, su segunda gran obra y por la que Rafaela comienza a ser identificada como la Señora de la Virgen.

En cada una de sus obras no falta la imagen del loro, animal por el que siente un gran apego. Llegó a decir que estas aves estuvieron dentro de su humanidad cuando a los 11 años sufrió un ataque de catalepsia, que hizo pensar a sus parientes que la pequeña Rafaela había muerto.

Según ha relatado la artista en diversas entrevistas, mientras le hacían el velorio escuchaba, sin poder moverse ni hablar, decir a la gente que ella era un "angeloro".

Sus creencias la hicieron pensar que los loros estaban en su ser, de allí su tradición de mantenerlos presentes en sus obras.

La creatividad de Rafaela no se quedó en la talla de madera, sino que además se ha adentrado en el arte de pintar murales, cantar, escribir poemas, actuar en obras teatrales y la elaboración del vestuario y adornos que exhibe cada una de sus esculturas.

En la actualidad reside en la casa que ha convertido en museo y ha denominado El Paraíso de Aleafar (Rafaela al revés), ubicada en la población de Betijoque, municipio Rafael Rangel. Allí se evidencian los años de dedicación al arte popular y a la cultura por parte de esta trujillana.

Articulos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button