Culturales

Nuevo libro de Rocío Castellanos profundiza en la historia de los pardos en Venezuela

Fue presentada la tarde de este miércoles en la Librería del Sur del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe

La obra “Pardos, infidentes e insurgentes en Venezuela (1790-1812)”, escrita por Rocío Castellanos y editada por el Centro de Estudios Simón Bolívar (CESB), fue presentada la tarde de este miércoles en la Librería del Sur del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe (Celarg), donde la autora sostuvo un conversatorio con Rosario Soto, directora ejecutiva del CESB.

Dos décadas de investigación le han permitido a la historiadora colombiana profundizar y plasmar en dos publicaciones y varios artículos, la historia de los pardos en Venezuela, rastreando a través de diversas fuentes que extrae al estudiar la cotidianidad de este grupo social de la época de la colonia.

Castellanos, investigadora del Centro de Investigación Histórica de América Latina (CIHAL) Universidad Jaume I de España, afirmó que los pardos representaban la mayoría de la población venezolana en la sociedad colonial, por lo tanto representaban el sustento en muchos sectores y niveles económicos dentro de la Capitanía General.

Este segundo texto amplía el trabajo contenido en su primer libro publicado por el Archivo General de la Nación en el año 2010 y representa un paso más en el estudio de los pardos en Venezuela, a partir de su interés por la historia de los sectores populares en la nación bolivariana y por convertir su producto en un aporte para otros investigadores.

De esta manera, describe a detalle el origen de los pardos, las características, su condición o clasificación según el color de piel, la cultura, la actividad económica y comercial, sus movimientos territoriales, negociaciones e inclinaciones políticas, durante importantes períodos como la primera república y el inicio de la guerra de independencia en Venezuela.

Sobre las fuentes consultadas en su investigación, Castellanos explicó que el grueso de la documentación son querellas, juicios y hojas militares. “Cuando rastreamos poblaciones que no generaron documentos de manera directa (ya que carecían de reconocimiento como ciudadanos), es más difícil porque los documentos están escritos por otras personas que no los querían”, dijo.

El texto será presentado por Castellanos en la Feria del Libro de Bogotá el próximo domingo 27 de abril. “¡Qué orgullo, qué felicidad. Estoy muy emocionada”, dijo la autora colombiana, quien se considera venezolana de corazón y ha dedicado un gran esfuerzo a investigar sobre la historia de la que siente como su segunda Patria.

Rosario Soto resaltó la pertinencia y la gran contribución que representa esta nueva publicación, que forma parte de la Colección Bolívar XXI, producida por el CESB y dedicada a divulgar ensayos producto de nuevas investigaciones. Indicó que está disponible en la red de Librerías del Sur y en su versión digital a través del portal de la institución: cesimonbolivar.com.ve.

 

 

Prensa CESB

Articulos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button