Culturales

Mérida presenciará en primera fila a la evolución de cine venezolano

Estudiantes, cinéfilos y el pueblo en general disponen de asientos de primera fila para apreciar la evolución de la gran pantalla nacional en el XI Festival de Cine Venezolano, que se desarrolla desde el 7 hasta el 11 de junio en el estado Mérida, región andina de Venezuela.

La oferta de 90 proyecciones y 11 títulos en competencia prevé colmar las butacas de seis salas de cine y de teatro en la entidad, anfitriona de la principal fiesta cinematográfica del país.

Karina Gómez Franco, presidenta de la Fundación para el Desarrollo de las Artes y la Cultura (Fundearc), resaltó este domingo que Mérida asiste a presenciar la evolución de la gran pantalla nacional.

"Cuando se hizo el primer festival tuvimos una o dos óperas primas, pero tenemos más cada año. Eso habla muy bien de las políticas del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (Cnac), habla muy bien de las escuelas nacionales hoy día, habla de manera increíble de la evolución del cine en el país", resaltó la directora de la gala del cine en entrevista con la Agencia Venezolana de Noticias (AVN).

Un salto evolutivo

La presidenta de Fundearc destacó que la participación de nueve óperas primas en este festival, es reflejo del permanente desarrollo y fortalecimiento de la formación que imparten las universidades venezolanas en todos los niveles y áreas afines al cine. Este año, hay 8 muestras de trabajos universitarios rodados.

"Hay un salto gigantesco tanto de calidad, como de cantidad. Hoy día tenemos películas en diversidad de temas: épica, antropología, denuncia, comedia y documentales.

Son películas que hablan de la ciudad y del campo, son historias familiares que inculcan valores, cosa que no ocurría antes", dijo sobre el abanico de filmes que se proyectará también en 8 espacios públicos, institucionales y comunitarios.

Agregó que esta edición del festival incluye dos películas manufacturadas en la región andina: El desertor y Paquete #3, filmes rodados en Mérida con mayoritaria participación de talento regional.

Haciendo reflexión y revisión de los avances, destacó que los renglones de animación y de cine infantil requieren empuje para no quedar rezagados en la tendencia evolutiva que mantiene el cine nacional.

"Sin embargo, en este momento se están haciendo entre 2 y 3 películas venezolanas en diferentes tipos de animación, de hecho, hay un taller en el festival para dar la experiencia en animación, porque estamos tratando de potenciar ese cine que no hemos hecho", acotó.

Destacó que el apéndice formativo de 22 talleres, incluye el abordaje de tendencias como el "Chroma Key", que consiste en la filmación de los actores sobre un fondo azul en el que luego se incorpora animación.

Para Gómez Franco, el Festival de Cine Venezolano ha alcanzado "un buen balance entre Gobierno, academia y empresa privada".

Fundearc, el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), ente adscrito al Ministerio para la Cultura; la Universidad de Los Andes, la empresa de telefonía privada Movistar, la Fundación para el Desarrollo Cultural del estado Mérida (Fundemer) y más de treinta patrocinantes privados y públicos, hacen posible la realización de este festival.

Articulos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button