Culturales

Ferias itinerantes y talleres formativos llevan artesanos a comunidades caraqueñas

En cada pieza creada con sus manos, el artesano deja una huella que expresa invención, sus vivencias, historia, inspiración y creatividad. Representa la herencia de técnicas y saberes adquiridos de generación en generación, y que en Venezuela se afianzan con la visibilización de esta labor como una ocupación digna.

El decreto en 2012 del 19 de marzo como el Día Nacional de Artesanos y Artesanas, en tributo a San José, es parte de esa reivindicación hacia esta importante ocupación manual.

Los creadores artísticos agrupados en Asamblea de Artesanos y Artesanas de Caracas, establecida hace cinco años, son un ejemplo de esos avances. Este colectivo se fortalece como una red organizativa para avanzar en la producción de piezas únicas en alambrismo, orfebrería, marroquinería, tejido, jabones, tallado sobre cuero, manualidades, entre otros.

La coordinadora de la agrupación, Judith Pellegrín, explicó que son un grupo de 262 artesanos de la capital reunidos bajo la premisa de funcionar como una instancia organizativa que promueva esta actividad artística.

 

Normalmente pueden encontrarse en la Plaza El Venezolano, y hacen recorridos por sectores populares como Antímano, Macarao y El Valle. Recientemente participaron en la feria artesanal A mi me gusta mi Pueblo, promovida por la Alcaldía de Guaicaipuro, en el estado Miranda, para conmemorar los 238 años de Los Teques como elevación eclesiástica.

"Tenemos más de cinco años trabajando, con una experiencia de 276 ferias hechas hasta este momento por autogestión", precisó Pellegrín.

 

Gracias al apoyo de la Fundación para la Cultura y las Artes (Fundarte), brazo cultural de la Alcaldía de Caracas, comenzaron a impulsar ferias artesanales en esta ciudad.

"Le planteamos a Fundarte que sólo queríamos el permiso para exhibir nuestras piezas en la calle. Empezamos a hacer el trabajo nosotros mismos, y desde entonces Caracas tiene artesanos en distintas plazas", señaló.

Estos artistas trabajan diversos estilos, "que incluyen piezas en tejido, madera, metales y cuero. Somos una de las asociaciones con una amplia gama manual, que incluye joyerías netamente artesanales", comentó.

 

"Nosotros visitamos comunidades adentro. Ofrecemos una alternativa distinta a los centros comerciales. Cuando el pueblo se lleva una pieza artesanal, está llevándose una pieza única con identidad, de calidad y a precio accesible", resaltó.

En cada comunidad o espacios donde activan las ferias itinerantes realizan talleres para propiciar la formación e intercambio de saberes con el pueblo.

Para el artesano Miguel Bolaños, crear es su pasión desde los 12 años. Con sus manos hace piezas en macramé, que define como el arte de crear nudos, para dar forma a correas, bolsos, pulseras, pareos y chales.

 

Arte sin límites

Jorge Pérez Mangarré también pertenece a la Asamblea de Artesanos. Es ejemplo de que no existen barreras para lograr las metas.

Heredó de sus padres la pasión por la artesanía, y aunque hace algunos años le diagnosticaron Mal de Párkinson, este hecho no ha sido una limitante, sino más bien una oportunidad para fortalecer su creatividad y profundizar en la confección de piezas, en repujado y tallado sobre cuero, que enaltecen a personajes de trascendencia histórica como Simón Bolívar y Hugo Chávez.

 

"Yo soy hijo de artesanos. Aprendí a tallar madera con mí papá y vengo trabajando esto desde muy joven. Por más de 25 años trabajé en el diseño sobre calzado, y a raíz del Párkinson me retiré, desempolvé el disco duro y retomé lo aprendido", relató. "Ningún aprendizaje está demás", dijo al referirse a esta frase como su lema de vida.

Para Pérez, caraqueño de nacimiento y padre de familia de 59 años de edad, ningún impedimento es obstáculo para salir adelante. "Yo todo el tiempo uso la parte creativa. Es una terapia mental para mantenerme activo. Eso me divierte y me apasiona. Todo ser humano tiene un talento, sólo debe descubrirlo, desarrollarlo para ponerlo en práctica y así salir adelante", comentó.

 

Exhibición 

El 30 de octubre se inaugura el II Salón Nacional Simón Rodríguez, en el Patio Los Leones de la Alcaldía de Caracas, en el Distrito Capital, donde los asistentes podrán visualizar piezas inspiradas en el maestro del Libertador.

Del 24 a 27 de noviembre se desarrollará el Primer Salón Municipal de Artesanía de Caracas, donde se exhibirán creaciones que resalten la identidad capitalina.

 

"Nunca se había hecho un salón municipal. En estos salones, cada compañero artesano hace una pieza muy especial para exhibirla", explicó Pellegrín.

Estas jornadas contarán con premiaciones: tres principales y cinco menciones en tejido, cuero, metal y mixta.

 

Articulos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button