Culturales
Falleció la actriz venezolana de teatro María Fernanda Ferro

La reconocida actriz de teatro venezolana María Fernanda Ferro Marotta falleció este lunes luego de luchar contra el cáncer de pulmón.
El equipo de investigación académico-artístico Cátedra Grotowski de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), informó sobre su partida a través de Twitter. “Hoy el teatro venezolano está de luto. Vuela alto María Fernanda Ferro. Paz y luz a tu alma. Lo que dejaste en las tablas permanecerá siempre”.
Actores, directores y trabajadores del mundo de la cultura lloran su partida y la recuerdan como una actriz íntegra y apasionada. Reseña la Agencia Venezolana de Noticias (AVN).
Freddy Ñañez, presidente de la Fundación para la Cultura y las Artes (Fundarte), escribió en su cuenta en la red social Twitter: “María Fernanda Ferro, como los ríos: se están yendo, pero se quedan, así te vamos a pensar este Festival: una ausencia que estará siempre”.
Ferro se destacó en el mundo teatral como integrante del Centro de Creación Artística del Taller Experimental de Teatro (TET), compañía fundada por el maestro Eduardo Gil en 1972, en la cual participó 25 años, destacando tanto en trabajos creativos como en su programa de formación.
Desde allí construyó una fructífera carrera como actriz en trabajos creativos como Ahora seremos felices, ahora podemos cantar, dirigida por Guillermo Díaz Yuma y Francisco “Pancho” Salazar. También participó en Jacobo o la sumisión de Ionesco, dirigida por Salazar, y dos años después, en La tragedia de Ricardo III de Shakespeare, dirigida por Salazar y Elizabeth Albahaca.
En 1995, Ferro fue reconocida con el Premio Municipal de Teatro por su trabajo en Demonios de Dostoievski dirigido por Albahaca, quien como discípula de Grotowski la impulsó a una forma particular de la creación teatral. También venía de actuar, bajo la misma guía, en Ferdydurke de Gombrowicz (1991) y El sueño de la razón produce monstruos, basado en El proceso de Kafka (1993).
Una de sus obras centrales fue el monólogo, La noche de Molly Bloom, estrenado en 2004, a partir de una adaptación del último capítulo del Ulises de Joyce. Con este montaje viajó a Polonia para participar en el evento “Encuentro con mujeres notables”, que formó parte del Festival en homenaje al director Jerzy Grotowski.
Ferro Marotta trabajo además en las películas A la media noche y media (1999), Postales de Leningrado (2007) y El chico que miente (2011) de Mariana Rondón y Marité Ugás.