Bautista Segales clama por una sociedad transmoderna
Explica Bautista Segales en la introducción de este libro, que el mismo nació con la intención de ser un estudio de la obra de Dussel en su conjunto
Juan José Bautista Segales, ganador de la décima edición del Premio Libertador al Pensamiento Crítico, proviene de una particular estirpe de filósofos latinoamericanos, insumisos al pensamiento moderno eurocéntrico y colonizador. De hecho, no es casualidad que su libro ¿Qué significa pensar desde América? esté dedicado a su maestro Enrique Dussel, que también obtuvo este galardón en su quinta edición; y en su primera página haga mención a una cita de Franz Hinkelammert, primer ganador del certamen, creado por el presidente Hugo Chávez en 2005.
Explica Bautista Segales en la introducción de este libro, que el mismo nació con la intención de ser un estudio de la obra de Dussel en su conjunto, pero que al ir avanzando en la investigación esa primera idea trascendió hasta convertir el texto en un tratado sobre la necesidad de construir una nueva filosofía desde la América Latina, que no niegue ni invalide el pensamiento moderno occidental, que en su inmensa mayoría proviene de Europa y de América del Norte, pero que sí pueda abordar los problemas y realidades de nuestros pueblos desde su propio epicentro, con propiedad y en su justa dimensión.
Dividido en tres grandes bloques: Del pensar, De la crítica y De la racionalidad, la obra sumerge al lector en la historia del pensamiento moderno y lo invita a cuestionar el mundo en el que vivimos ―capitalista, consumista, que ha dado la espalda a la naturaleza―, abordando conceptos y categorías económicas, filosóficas y sociológicas. Es así como Bautista Segales se pregunta, por ejemplo, por qué en América Latina se sigue tomando como grandes referentes del inicio del pensamiento a los griegos, pero al mismo tiempo obvia a los pueblos originarios de nuestro continente, en algunos casos más antiguos.
El autor también aborda la categoría de “sociedad transmoderna” al considerar que la sociedad moderna ha llegado a su punto de caducidad, ha agotado los recursos naturales y se enfrenta a un fin inminente. En ese sentido, Bautista Segales considera que volver a las formas de vida y organización de los pueblos “amerindianos” puede ser una solución a la crisis ambiental y a la destrucción del planeta.
¿Qué significa pensar desde América? obtuvo el galardón luego de medirse con 55 obras de 16 países.
Al momento de anunciar el veredicto, el jurado destacó que el trabajo de Bautista Segales “contribuye a reafirmar el vigor del pensamiento crítico y latinoamericano, y su contenido cumple con las exigencias de un proceso histórico, que requiere la movilización y las mejores capacidades intelectuales, morales y políticas, para superar los obstáculos que se nos presentan”.
Menciones especiales
Los miembros del jurado decidieron otorgar menciones honoríficas a escritores de Italia, México, Argentina y Venezuela, por obras de diversos temas como la epidemia del ébola, la industria petrolera, la lucha de clases, entre otros.
_____________________________________
¿Qué significa pensar desde América?
La voluntad de dominio de la racionalidad moderna ejercida por países del primer mundo mostró lo que es capaz de hacer con países como Iraq, Libia y Afganistán. Quieren hacer lo mismo con Siria e Irán, pero hasta ahora no han podido. Ahora tienen la vista puesta en Venezuela, Bolivia y Ecuador, porque en estos tres últimos se ha empezado a dar una especie de liberación, ya no solo del poder económico y político ejercido por las potencias del primer mundo, sino de la concepción de economía y de política de dominación.
Otra forma de vida en la cual sea posible la vida de todos, incluyendo la vida de la naturaleza, requiere la producción de otro tipo de conocimiento y racionalidad. Ya sabemos lo que se puede producir con la racionalidad y el conocimiento moderno. Ahora se trata de hacer la transición hacia esa otra forma de vida, que requiere esta otra forma de producir conocimiento y sabiduría para la vida. La filosofía moderna se ha convertido en un amor al logos, esto es, a la razón y al conocimiento, y ha dejado de ser un amor a la sabiduría. Esta es más que conocimiento cuando es para la vida; por ello hablamos ahora de una racionalidad de la vida.
Del Pensar
El intento de “superación de la filosofía o pensamiento europeo” no tiene nada que ver con la negación nihilista de lo anterior, propia de la racionalidad moderna-posmoderna, sino que es el intento de lograr un nuevo criterio ético o principio epistemológico. El problema no es demostrar que el pensamiento latinoamericano es superior al europeo. El problema es construir un marco categorial que permita entender en el plano de la filosofía la especificidad del problema del subdesarrollo, la dependencia, la opresión, el colonialismo, la miseria, la ignorancia, la negación, el sufrimiento y la exclusión latinoamericanos, y para ello no bastará (porque era insuficiente) el pensamiento y la filosofía europeos, porque no era ni nunca fue su problema.
Para entender la especificidad de nuestros problemas había que des-truir (osea, des-montar, des-armar, paso a paso, lógico-conceptualmente) el marco categorial moderno y construir otro marco categorial “desde” el que se pudiesen pensar con rigor, primero, nuestros problemas, luego el tercer mundo y, finalmente, la modernidad en su conjunto, para rematar en otra visión de la historia de la humanidad “desde” la perspectiva de los oprimidos.
De la Crítica
Para que se imponga la globalization hace falta no solo la fuerza de la economía, sino también una capacidad de interpelación, de discurso, de hegemonía, de argumentación y de convencimiento. Y tal parece que el discurso neoliberal lo hubiese logrado, porque el contradiscurso de la ciencia social crítica casi no existe. Este “casi” nos da un margen, un ángulo desde el cual creemos que aún no solo es posible, sino que es necesario producir un contradiscurso.
De la Racionalidad
¿Cómo hacer el pasaje de la sociedad moderna a lo que ahora empezamos a llamar la sociedad transmoderna? ¿Por qué transmoderna? Porque las comunidades, a las cuales nos referimos, no nacieron con la modernidad, sino mucho antes que ella, atravesaron toda la modernidad como dominadas, negadas, sometidas y subyugadas, pero sin haber sido destruidas del todo por esta modernidad occidental, y además, como su historia no tiene antecedentes en la cultura occidental, su proyecto como forma de vida y cosmovisión tiende hacia algo distinto que la tradición moderna y occidental. Esta transmodernidad a la cual nos referimos tiene ahora un rostro amerindiano.
_____________________________________
*Bioagrafíaminima
J. J. Bautista Segales (La Paz, 1958) posee una dilatada trayectoria académica en el campo de las ciencias sociales. Estudió Sociología en la Universidad Mayor de San Andrés, en La Paz, Bolivia. Trabajó en el Colegio de México entre los años 1988 y 1991. Obtuvo su licenciatura, maestría y doctorado en Filosofía en el departamento de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Autónoma de México (UNAM). Es discípulo de Enrique Dussel y de Franz Hinkelammert. Además de la obra con la que fue galardonado, ha escrito Hacia una crítica ética de la racionalidad moderna, Hacia la descolonización de la ciencia social latinoamericana, Hacia una dialéctica del desarrollo de la vida y Crítica de la razón boliviana.
ROSA RAYDÁN / CIUDAD CCS