Culturales

Escuela Yanira Albornoz constará de una nueva trinchera del conocimiento

Nació un nuevo reto: la Escuela de Comunicación Popular Yanira Albornoz, presentada entre música, poesía, el pensamiento robinsoniano y de la mano del aniversario número nueve de Ciudad CCS y el relanzamiento de la campaña de educación ciudada, impulsada desde la Alcaldía de Caracas, Convivir para Vivir.

La Fundación para la Comunicación Popular CCS, dirigida por la periodista Mercedes Chacín, convocó el pasado miércoles a varios artistas para amenizar la celebración en el Teatro Principal de Caracas, entre ellos a las poetisas Katherine Castrillo y Yanuva León, los cantores Alí Velásquez, Ana Cecilia Loyo, José Alejandro Delgado y el Ensamble Venezuela de la Sinfónica Municipal de Caracas, junto al pianista Sadao Muraki.

Por si fuera poco, el invitado especial fue el poeta Gustavo Pereira, ese que nos regala somaris en sus letras plasmadas, el mismo que redactó el preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, apasionado de la lectura y la historia y gran conocedor del pensamiento y accionar pedagógico de Simón Rodríguez.

“Él decía que le llevaran a su escuela, a los niños de la calle, los más necesitados, porque en los chamos está el camino al buen vivir, a una sana convivencia a través de los valores”, refirió el poeta.

LA ESCUELA: UNA PROPUESTA ACADÉMICA

Un espacio para el encuentro y el intercambio de conocimientos tendrá lugar en el piso 6 del edificio Gradillas, ubicado en la esquina homónima del casco central de Caracas, en un horario de atención de 8:30am a 4:30pm.

Se trata de una propuesta académica que abarca un total de 13 programas de formación en las áreas de fotografía, diseño, redes sociales, redacción de textos periodísticos, además de cursos de pensamiento e ideología como Revolución de la palabra y Feminismo y sufragio.

Además, la escuela ofrecerá instrucción en herramientas virtuales como Moodle, inglés básico, y además hace una invitación a todos los caraqueños a participar en la cátedra permanente Convivir para vivir, la cual se dictará de forma gratuita.

Para formalizar la inscripción, todos los interesados deben enviar un correo electrónico indicando el curso de su preferencia a la cuenta de correo: escueladecomunicacionya@gmail.com, a través del cual se enviará la planilla de inscripción y los requerimientos de cada una de las opciones. Para consultar las ofertas de cursos y cualquier información adicional estará disponible la línea telefónica 0212-863.5256 y la cuenta en Twitter @ecpya.

La Fundación para la Comunicación Popular CCS ha establecido un mecanismo de contribución a partir del número de horas académicas de cada curso. En ese sentido, se cancelarán 10 bolívares soberanos para aquellos con duración de 1 a 5 horas académicas, 15 bolívares para aquellos entre 6 y 10 horas, y finalmente 20 bolívares para los que se extiendan por más de 11 horas.

HONORES A QUIEN LO MERECE

El nombre de este espacio de formación rinde homenaje a una caraqueña que quedó en el recuerdo de quienes tuvieron la oportunidad y el privilegio de compartir con ella. Yanira Albornoz es referencia de constancia, conocimiento y alegría, además de comunicadora y psicóloga social, fue una de las fundadoras de Ciudad CCS y la revista Épale CCS.

Tras dos años de intensa lucha, en septiembre del año pasado, un cáncer de mamas la movió de este plano, dejando un dolor inmenso entre sus familiares, amigos y compañeros, pero también dejando en el recuerdo esa sonrisa esperanzadora y sus ganas profundas de seguir viviendo para continuar la batalla de las ideas.

Mercedes Chacín fue una de esas personas que compartió de cerca con Yanira, fueron grandes amigas. Así es como la describe: “Era terca, graciosa, inteligente, bonita, solidaria, tierna, amorosa, leal. Una caraja bien de pinga”. Otros sustantivos usados para describirla fueron melómana, cinéfila y apasionada del conocimiento.

A pesar de sus grandes conocimientos y amplia trayectoria académica siempre fue muy humilde, hasta hippie la caracterizaban algunos. También incursionó en el mundo de la música escogiendo la flauta como instrumento a ejecutar. Además participó como cantante, en la peculiar tesitura de mezzo-contralto en la Coral Juventudes Culturales. Hoy su lucha se reivindica desde la fundación, materializando una escuela para la formación del pueblo.

¿Por qué leer a Rodríguez?

Esa fue la pregunta con la que dio arranque Gustavo Pereira a una clase magistral en la celebración, compartiendo su primer acercamiento a este gran ilustre y maestro del Libertador, con el libro de Arturo Uslar Pietri, La isla de Robinson. Respondiendo a las preguntas de los asistentes al acto, con interés por saber de la formación de Rodríguez comentó: “Sus maestros fueron dos sacerdotes, quienes dejaron en el caraqueño la pasión por la pedagogía como instrumento transformador para las nuevas generaciones”. Además resaltó que somos los adultos los responsables de promover valores en los más pequeños para Convivir para Vivir, nombre de la campaña que nació con principios y valores impulsados desde la pedagogía de Samuel Robinson, como se hizo llamar Rodríguez en algún momento de su vida.

Articulos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button