Economía

Opep: Venezuela por encima del millón barriles diarios

En su más reciente artículo de opinión, el ingeniero petrolero, Germán José Márquez Gil, destacó que "son buenas noticias para la nación comenzar este año sumando barriles al mercado mundial"

A continuación, artículo de opinión del ingeniero petrolero, Germán José Márquez Gil:

La OPEP publicó el reporte del mercado petrolero, MOMR_February_2025, donde se muestra que Venezuela alcanzó durante el mes de enero una producción promedio de 1.031.000 barriles diarios (blsd). Es una victoria, cosechar el millón de barriles después de una larga espera, dio frutos el trabajo incesante de miles de trabajadoras y trabajadores, quienes sumados a las políticas gubernamentales unieron voluntades para hoy, presentar ante los ojos espectadores de la geopolítica energética global que superamos la barrera de las siete cifras. Son buenas noticias para la Nación comenzar este año sumando barriles al mercado mundial, me permite vaticinar sobre el cierre de producción que, considerando los últimos incrementos volumétricos intermensuales, pudiésemos acercarnos al millón trescientos mil barriles a finales del 2025.
Llegar al millón, no fue una travesía fácil, ese camino con altos y bajos comenzó en septiembre del 2020, cuando logramos detener la drástica caída de producción de petróleo que llegó a estar por debajo de 400.000 blsd promedio mes, a consecuencia de las restricciones técnicas, operacionales, comerciales y financieras, asociadas a las medidas coercitivas unilaterales (MCU) y los efectos de la recesión global provocada por la pandemia COVID -19 que afectó la demanda mundial y elevó los inventarios de crudo. No obstante, luego de cinco años y medio vemos en cifra el repunte de PDVSA, una industria que actualmente se encuentra en dualidad de operación entre “sanciones y licencias.”

Recordemos que desde el 2017, la Estatal petrolera y filiales se encuentran «sancionadas», es decir, un conjunto de Órdenes Ejecutivas impuestas por el gobierno estadounidense recae sobre estas, limitando la adquisición de repuestos, insumos y materiales, así como el acceso a instituciones y entidades financieras, además restringiendo el uso y disposición de fondos económicos propios de estas empresas venezolanas que se encuentran congelados en bancos internacionales. No obstante, hoy diferentes organismos, instituciones educativas, entes, gremios y asociaciones, han estudiado y denunciado los efectos negativos de las mal llamadas sanciones sobre Venezuela y su industria de los hidrocarburos. En lo particular, desde el 2019 estoy levantando la voz para, a través de entrevistas y publicación de artículos escritos, exigir un alto a las MCU, denunciando los daños y perjuicios que estas medidas ocasionaron y siguen causando, incidiendo negativamente en el desenvolvimiento normal de las empresas petroleras venezolanas.

Nuestro país ha exportado energía a distintos continentes desde hace más de un siglo, miles de millones de barriles de crudo venezolano han surcado mares y océanos para llevar a los puertos internacionales, del nuevo y viejo continente, el apetecible oro negro y sus derivados que las sociedades e industrias consumen, por tanto, solicitamos condiciones ecuánimes, tenemos el derecho de hacerlo libre y soberanamente.

A pesar de repuntar consecutivamente la producción de petróleo en los últimos cuatro años, aún no escalamos al top diez de los países productores de este importante commodities energético, no dudo que lo logremos, bajo el suelo patrio se encuentran la reserva de petróleo convencional más grande del mundo, pero debemos adecuar condiciones contractuales, recuperar el índice de confianza empresarial, sumar aliados nacionales e internacionales, la actual gerencia petrolera viene saneando los males que han aquejado la Estatal petrolera, fortaleciendo la cooperación y alianzas con países y empresas transnacionales, por tanto, me sumo a la voluntad de consolidar la Diplomacia Bolivariana de Paz, al estrechamiento de los lazos comerciales / energéticos con nuestros vecinos del Norte y aquellos países de Europa que necesitan de los combustibles fósiles, estas relaciones pueden limar asperezas para ratificar la autodeterminación del Estado venezolano, y romper las camisas de fuerzas que aún limitan nuestro libre e irrevocablemente derecho de independencia y soberanía.

Con información de Globovision

Articulos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button