Internacionales

Javier Milei transforma el Banco de la Nación en sociedad anónima en medio de controversia

El presidente de Argentina, Javier Milei, ha tomado una decisión sorprendente al convertir el Banco de la Nación, la mayor entidad pública bancaria del país, en una sociedad anónima. Este cambio se formalizó mediante un decreto publicado en el Boletín Oficial, en un momento crítico marcado por el escándalo relacionado con su promoción de la criptomoneda $LIBRA, que resultó en una estafa millonaria.

El decreto 116, oficializado este jueves, establece que el Estado argentino mantendrá un control del 99,9% del capital social del nuevo Banco de la Nación Argentina Sociedad Anónima (BNA S.A.), mientras que el 0,1% estará bajo la gestión de la Fundación Banco de la Nación Argentina. Se fija un capital social inicial de 1,6 billones de pesos argentinos (equivalentes a aproximadamente 1.484 millones de dólares al tipo de cambio actual).

La medida fue firmada también por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo. Según el decreto, este cambio busca modernizar la estructura jurídica y operativa del Banco Nación, permitiendo una mayor flexibilidad en su gestión y facilitando su adaptación a las mejores prácticas del mercado financiero. La transformación se presenta como una forma de superar las limitaciones impuestas por su anterior régimen autárquico, que restringía su capacidad para competir en igualdad de condiciones con otras entidades financieras.

Sin embargo, esta decisión ha sido interpretada por muchos como una posible estrategia de distracción ante la crisis generada por el colapso del criptoactivo $LIBRA, que se desplomó apenas dos horas después de que Milei retirara su apoyo. Ante este contexto incierto, la oposición ha presentado dos pedidos de juicio político contra el presidente. Germán Martínez, líder del bloque Unión por la Patria, exigió explicaciones sobre la situación: “El presidente se tiene que hacer cargo de lo que hizo”.

Así, Milei enfrenta no solo desafíos económicos y financieros con su nueva medida, sino también un creciente descontento político que podría afectar su administración.

Articulos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button