Bloqueo impuesto a Venezuela afecta producción de bienes y servicios
El estudio difundido en el portal web del Ministerio de Relaciones Exteriores, reseña que las medidas se basan en la expulsión de Venezuela de los mercados financieros internacionales con el propósito de impedirle el acceso a créditos.
Sin embargo, el Ejecutivo bolivariano cumplió puntualmente los pagos de la deuda externa, no obstante, agencias como Standards & Poors o Moody´s, -calificadora de riesgo económico-, colocó a la nación por encima de los dos mil puntos desde 2015, con picos de hasta cinco mil e incluso seis mil puntos.
Los motivos aducidos por estas empresas a la hora de evaluar países son opacos, pero la tendencia es puntuar bien a aquellos que favorezcan políticas de libre mercado y castigar a quienes hagan lo contrario.
Así es como la deuda venezolana, a pesar de mantener un pago sostenido, es calificada como de altas probabilidades de impago con una calificación peor a la de países en guerra como Siria.
Ante el escenario de provocar un quiebre en la imagen financiera Venezuela canceló en el quinquenio 2013-2017 más de 17 mil millones de dólares, unos tres mil 300 millones anuales.
En ese sentido, el estudio realizado por Celag explica que si se suma el valor promedio anual de divisas que no entraron producto del bloqueo (19 mil 200 millones), más lo abonado cada año correspondiente a la deuda externa (tres mil 300 millones), la economía y la sociedad venezolana sufrieron una asfixia internacional de 22 mil 500 millones de dólares anuales producto de una estrategia internacional de aislamiento financiero.