2019 año de resurgimiento de las luchas sociales en América Latina
En el año 2019, el resurgimiento de las luchas sociales en América Latina cobró vigencia por las carencias de justicia social para los pueblos de Chile, Ecuador y Colombia, cuyos gobiernos han puesto en marcha políticas neoliberales.
De acuerdo con el economista argentino Claudio Katz, “América Latina registra un abrupto cambio al calor de grandes confrontaciones entre desposeídos y privilegiados. Esa disputa incluye revueltas populares y reacciones de los opresores. En un polo aflora la esperanza colectiva y en el otro el conservadurismo de las élites”, reseñó el portal web Cadtm.
El 18 de octubre de 2019 el pueblo chileno salió a las calles para exigir profundas transformaciones que emergieron de las desigualdades sociales y protestar contra el sistema económico y político impuesto por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
De esta forma, el estallido social se originó con el aumento del pasaje del metro. La matrícula universitaria y reivindicaciones salariales para los educadores son otras exigencias de los movimientos sociales.
La paralización del comercio, servicios, turismo y todo lo relacionado con el entretenimiento, además los locales vinculados a la gastronomía desencadenaron un golpe económico inesperado.
“Chile se cansó y despertó. Un pueblo harto de humillaciones se ha insurreccionado contra el modelo neoliberal. (…) El 70% de los hogares tiene su ingreso comprometido con deudas para solventar la educación, salud y ahorro previsional privado. El país comparte el podio de las ocho naciones más desiguales del mundo”, destacó el ganador del Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2019.
En el Congreso Internacional de Jóvenes y Estudiantes realizado el pasado 22 de noviembre en Caracas, el integrante del Partido Socialista de Chile (PSC), Héctor Paz, denunció las torturas ejecutadas por el gobierno de Sebastián Piñera contra más de 300 personas.
“Ha habido asesinatos, hay más de 300 personas que han perdido uno o dos ojos. Hemos vuelto a una etapa difícil en Chile”, resaltó Paz.
En la sexta semana de protestas se abrieron 2.670 investigaciones penales por violaciones de derechos humanos (DDHH) cometidas por agentes del Estado durante las manifestaciones.
El pasado 26 de noviembre, la Unidad Especializada en Derechos Humanos de la Fiscalía reveló que entre las víctimas se encuentran 2.141 hombres y 525 mujeres, además detalla que 2.242 son adultos y 442 son niños, niñas o adolescentes.
“De acuerdo a la información entregada por las víctimas al momento de hacer la denuncia, 90 habrían sufrido desnudamientos, 26 habrían hechos constitutivos de violación o abuso sexual y 8 amenazas de cometer delitos sexuales en su contra”, detalló la institución.
Paquetazo económico contra el pueblo ecuatoriano
Mientras tanto, en Ecuador los movimientos sociales encabezados por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) convocó una rotunda protesta el pasado 1 octubre tras las medidas económicas anunciada por el presidente Lenín Moreno.
La decisión generó masivas protestas en el país, registradas con mayor intensidad en las ciudades Guayaquil y Quito (capital).
De acuerdo con la información difundida por Telesur, el “paquetazo económico” del presidente Moreno prevé la eliminación de los subsidios a los combustibles fósiles, vigente desde hace 45 años. Con la liberación de los precios, la gasolina pasó a costar de 1,85 dólares a 2,39 por galón, mientras que el diésel aumentó de 1,03 dólares a 2,28 por galón.
Por otra parte, el gobierno de Ecuador dispuso la reducción de las vacaciones para los trabajadores públicos de 30 a 15 días.
Con estas medidas, el presidente ecuatoriano pretende acceder al programa de préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) por un monto de 4.200 millones de dólares.
La respuesta se hizo sentir con el pueblo organizado desde las calles. Los indígenas de la región Sierra y Amazonía se mantuvieron concentrados para exigir respuesta del presidente Moreno.
A principios de octubre (4) Moreno reaccionó ante la masiva movilización de la Conaie y organizaciones aliadas y llamó a una reunión de sus representantes en la que dejaron sin efecto el decreto N° 883.
El funcionario de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Arnaud Peral, quien fue mediador en el conflicto expresó: “Se terminan las movilizaciones y medidas de hecho en todo Ecuador. Nos comprometemos a restablecer la paz en todo Ecuador”.
Sin embargo, los movimientos sociales denunciaron que continuaron las represiones individuales a los líderes sociales.
Violencia desbordada en Colombia
Otro país donde el pueblo protagoniza protestas es Colombia. Muestra de ello ocurrió el pasado 21 de noviembre, cuando organizaciones sociales, políticas y estudiantiles alzaron la voz en repudio ante la desbordada violencia en la nación neogranadina, donde han sido asesinados cientos de líderes sociales y continúa sin dar respuesta el gobierno del mandatario Iván Duque.
De acuerdo con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), 44 % de la clase trabajadora gana salarios que están por debajo del sueldo mínimo legal, es decir, inferior a los 828.116 pesos; igualmente, la contratación laboral conduce a la eliminación de organizaciones sindicales.
Respecto a las pensiones, en Colombia más de 8,5 millones de personas cotizan mensualmente, pero solo 3 millones logran adquirir una jubilación.
Según el portal web RT, se ha contabilizado 130 campesinos asesinados desde la toma de posesión del presidente Iván Duque, en ese sentido las organizaciones sociales inundaron las calles de Bogotá, Cali y Medellín.
Por su parte, el Instituto para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), desde la firma del Acuerdo de Paz ha registrado más de 777 líderes sociales asesinados, al igual de 137 excombatientes de las antiguas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (Farc-EP).
Asimismo, la Alta Comisionada de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Michelle Bachelet, mediante un informe presentó 86 asesinatos de defensores y defensoras de derechos humanos (DDHH) hasta el 11 de noviembre de 2019.
Movimientos sociales en respaldo del presidente Evo Morales
Tras consumarse el golpe de Estado al presidente constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, el 10 de noviembre de 2019, los movimientos sociales se encontraban en las calles de La Paz en respaldo al Jefe de Estado indígena.
Mientras, la violencia opositora encabezada por Luis Fernando Camacho dio paso a las amenazas contra las comunidades originarias, se desataron agresiones sexuales, vejaciones y las persecuciones a las autoridades del gobierno del presidente Evo Morales; destrucción y saqueos dejaron los enfrentamientos, informó Telesur.
La polarización en algunos países latinoamericanos ha llevado a los gobiernos de derecha a enfrentarse al pueblo que pide a gritos que atiendan los problemas de las grandes mayorías.
Estos gobiernos son responsables del descontento, pero no lo asumen como tal y buscan a través de suposiciones y pretextos inculpar a países con gobiernos progresistas -como Venezuela- de las calamidades generadas por el neoliberalismo impuesto.
Las manifestaciones antigubernamentales y exigencias por un cambio de gobierno por las medidas impopulares aumentan cada día, porque el pueblo no renuncia a sus derechos de conquistar un mundo mejor.