Marchas por la Dignidad rechazaron medidas de austeridad impuestas por Gobierno español

Las Marchas por la Dignidad iniciaron su jornada en Madrid, capital española, pasadas las cinco de la tarde desde Atocha camino a la Puerta del Sol, donde se reunieron con las nueve columnas ciudadanas que partieron por la mañana desde distintos puntos de la capital, de acuerdo con el portal web español Publico
Este sábado, miles de ciudadanos españoles tomaron las calles de diversas capitales de ese país en exigencia de "pan, trabajo, techo y dignidad", y en contra de las medidas de austeridad impuestas por el Gobierno de Mariano Rajoy, tras la crisis económica de 2008.
Las Marchas por la Dignidad iniciaron su jornada en Madrid, capital española, pasadas las cinco de la tarde desde Atocha camino a la Puerta del Sol, donde se reunieron con las nueve columnas ciudadanas que partieron por la mañana desde distintos puntos de la capital, de acuerdo con el portal web español Publico.
Durante el trayecto, los manifestantes expresaron consignas como "Viva la lucha de la clase obrera", "Le llaman democracia y no lo es", "No al pago de la deuda ilegítima" o "Violencia es robar casa y pan".
También esbozaron: "Sí hay dinero, lo tienen los banqueros"; "Gobierno dimisión. Corruptos a prisión"; "Sí se puede" y "No hay pan para tanto chorizo".
De este modo, concluyó la Semana de la Lucha, iniciada el lunes pasado, que tuvo el objetivo de movilizar a cinco millones de personas en España.
En concreto, las Marchas de la Dignidad denunciaron "una situación extremadamente difícil, una situación límite, de emergencia social, que nos convoca a dar una respuesta colectiva y masiva de la clase trabajadora, la mayoría social y los pueblos", de acuerdo con el portal web de esa organización.
Las movilizaciones exigieron empleo digno, una renta básica, servicios públicos y de calidad, derecho a la vivienda, libertades democráticas, presupuestos restrictivos de la Administración Pública.
En tanto, rechazaron el desempleo, la precariedad, los recortes presupuestarios, la corrupción, la represión y la violencia hacia las mujeres.
Desde el inicio de la crisis económica, en 2008, las autoridades de España han aplicado una serie de recortes presupuestarios que afectan los servicios básicos como educación y salud, cuestión que los manifestantes aluden a las políticas impuestas por la troika, conformada por el Fondo Monetario Internacional, Banco Central Europeo y Comunidad Europea.
Aún cuando el Gobierno español dice que está en proceso de superarse la crisis, el desempleo juvenil (hasta los 25 años) en el país es de 52,38%. En el tercer trimestre de 2014, 27.000 jóvenes menores de 25 años se declararon en paro, de acuerdo con los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas de España.
Durante el primer semestre de este 2014 también se realizaron en el país europeo 18.749 desalojos de viviendas, lo que equivale a 3,7% más que en el mismo período de 2013.
/N.A