Internacionales
Conozca aquí la mafia de Kimberly Clark en América Latina
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció este lunes un asedio financiero que se gesta contra Venezuela desde Estados Unidos en alianza con la derecha nacional.
En ese sentido, el mandatario venezolano mencionó el caso de la transnacional Kimberly Clark – que estaba paralizada desde mayo- cuyos dueños despidieron de manera arbitraria a 970 trabajadores y se fueron del país.
De manera inmediata, el Gobierno nacional y el ministerio para el Proceso Social del Trabajo, pusieron la planta en manos de los trabajadores para continuar produciendo y proteger el empleo de casi 1000 personas.
Daniel Ribas, representante del Sindicato de Trabajadores de la empresa refirió que el 50% del personal que integra la organización se les fue otorgado un permiso remunerado debido a la falta de producción, lo que generó el descontento por la carencia de cancelación de beneficios laborales tales como el bono de asistencia, de producción y la acumulación de prestaciones sociales. “Hacemos un llamado al Gobierno para que manden una comisión a que verifique qué está pasando con esta empresa, la materia prima y las divisas que se les otorgaron” denunciaban los trabajadores.
Por su parte, Yeison González, supervisor de producción, denunció que Kimberly Clark solicitó ante el Gobierno nacional, la importación de una maquinaria destinada para la producción de papel higiénico y dicho material fue desviado a la producción de una presentación especial de papel que no posee precio regulado.
“A este producto ellos le aumentan el precio cada vez que quieren y por ello alegan que no producen papel al pueblo, también esgrimen tener los químicos vencidos, situación que es falsa”, señaló el trabajador.
La empresa Kimberly Clark posee una capacidad instalada en Venezuela de 33 millones de pañales al mes, 20 millones de toallas sanitarias, 27 millones de protectores diarios y 17 millones de papel higiénico.
¿Es nuevo este caso de desestabilización en la producción de insumos de papel por parte de la transnacional Kimberly Clark? te presentamos su expediente en la región:
Colombia
Según un artículo de la Revista Semana, entre el 18 y el 19 de noviembre del 2013, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) intervino las oficinas de las cinco fabricantes y comercializadoras de pañales en Colombia que concentran más del 95% del mercado. La marcas son: Winny, de las empresas colombianas Tecnosur y Tecnoquímicas; Pequeñín, de la colombiana con capitales suecos Familia; Huggies de la transnacional Kimberly-Clark (KC); y Baby Sec, de Drypers –vinculada a la chilena CMPC–. Empresas multinacionales extranjeras, en conjunto con compañías colombianas, se pusieron de acuerdo para cobrarles más a los consumidores colombianos.
- Colusión en el mercado de pañales: ¿De Colombia al Perú? | Semana EconómicaPor María José Meza Cuadra y Cristóbal Samardzich Ha pasado inadvertida en el Perú una de las noticias económicas más importantes proveniente de Colombia de los últimos tiempos, a pesar de que tiene entre sus protagonistas a Kimberly-Clark, una de las compañías más admiradas, y podría tener consecuencias trascendentes para el empresariado local.
-
- Después de dos años de investigación por medio de la Delegatura para la Protección de la Competencia de la Superintendencia de Industria y Comercio, en mayo de este año se entregó el informe motivado del caso en donde se confirmó la existencia de un cartel empresarial que aumentó el precio de los pañales por más de 13 años en Colombia.
Las pruebas
Según una nota de El Espectador, entre las evidencias que dan cuenta del ilícito, se encuentran distintos correos que afirman de manera infame el hecho delictivo, por ejemplo, un correo dice: “De verdad necesitamos que TODOS nos esforcemos un poco por subir los precios y no dejarnos más manejar por el cliente”. “Por favor esto es urgente, ya que (…) tiene reunión el lunes con la competencia.” “Pa’ la prox. no escribas que (….) tiene reunión con la competencia… nunca dejes nada escrito de ese tema!!!!”.
- Las pruebas que dejan al cartel de los pañales al descubiertoiStock Después de dos años de investigación por medio de la Delegatura para la Protección de la Competencia de la Superintendencia de Industria y Comercio, este lunes se entregó el informe motivado del caso en donde se confirmó la existencia de un cartel empresarial que aumentó el precio de los pañales por más de 13 años en Colombia.
- Chile
El hilo delictivo de Kimberly Clark llegaría a la nación austral. Una de las teorías que habría manejado la Fiscalía Nacional Económica (FNE) al momento de investigar, y tras conocer los antecedentes de la colusión en Colombia, era que existiera una “repartición” del mercado a nivel latinoamericano: es decir, que Kimberly no entraba en el negocio del papel tissue en Chile y CMPC no ganaba participación en pañales en Colombia, reveló una fuente al tanto de las indagatorias, según nota de La Tercera.
- FNE indagó rol de Kimberly Clark en colusión del tissueDos preguntas, por lo menos, habría hecho la Fiscalía Nacional Económica (FNE) a los ejecutivos de SCA Chile acerca del rol del tercer actor del mercado, Kimberly Clark, tras la delación de la empresa de origen sueco, que reconoció haberse coludido con CMPC en el mercado del papel tissue.
-
-
Además del caso colombiano que fue detonante para esta investigación a Kimberly Clark, anteriormente los mayores productores de papel higiénico y servilletas en Chile, CMPC Tissue y SCA Chile, quienes controlan el 90% del mercado del papel higiénico en el país, había sido denunciada por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) "por sostener durante más de 10 años un cartel de reparto de mercado y fijación de precios en el negocio de productos de papel".
- El cártel del papel higiénico operó por una década en ChileLos mayores productores de papel higiénico y servilletas en Chile se repartieron el mercado y fijaron los precios durante una década, en un nuevo caso de corrupción que ha indignado a los consumidores chilenos.
- Perú
Siguiendo una investigación similar a la realizada en Santiago de Chile, Perú en diciembre de 2015 inició un proceso sancionador contra la filial de la chilena CMPC y la estadounidense Kimberly-Clark por presunta concertación de precios en el mercado de derivados de papel entre el 2005 y 2014.
- Perú abre proceso contra CMPC y Kimberly-Clark por colusión del mercadoPerú dijo el martes que inició un proceso sancionador contra la filial de la chilena CMPC y la estadounidense Kimberly-Clark por presunta concertación de precios en el mercado de derivados de papel entre el 2005 y 2014, siguiendo una investigación similar en Santiago.
-
-
Por ese motivo, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) inició el procedimiento administrativo sancionador contra ambas empresas, así como contra 17 funcionarios y exfuncionarios de dichas firmas.
"De acuerdo a investigaciones preliminares, estas empresas (Protisa y Kimberly-Clark), las principales comercializadoras de papel higiénico y de otros productos de papel tisú, como papel toalla, servilletas, pañuelos y faciales, en el mercado peruano, habrían concertado los precios de sus productos y otras condiciones comerciales", dijo Indecopi en un comunicado.
La práctica delictiva habría cubierto los tres principales canales de comercialización: el canal tradicional (ventas a distribuidores y mayoristas), el canal moderno (ventas a supermercados y cadenas de farmacias) y el canal institucional (ventas a empresas o instituciones), detalló Indecopi.
Finalmente, en junio de este año, surgieron informaciones que sostienen que la Indecopi tendría lista una sanción para diciembre de 2016.
Los acuerdos les permitieron a las empresas obtener márgenes de ganancia ilegal de 10% a 20% en sus principales productos.
Ecuador
A finales del mes de julio de este año, se informó a través del portal web Diario Financiero, que la Superintendencia de Control de Poder de Mercado en Ecuador, han iniciado una investigación para determinar si las empresas -entre ellas SCA y Kimberly Clark- que operan en el mercado del papel tissue en ese país han incurrido en prácticas atentatorias contra la libre competencia, esto debido, según el superintendente Pedro Páez, a los diversos casos de colusión en dicho mercado registrados en Chile, Colombia y Perú.
- Regulador de Ecuador investiga industria del tissue tras caso en ChilePor Antonio Astudillo M. Una investigación para determinar si las empresas que operan en el mercado del papel tissue en Ecuador han incurrido en prácticas atentatorias contra la libre competencia, ante los recientes casos de colusión en dicho mercado registrados en otros países como Chile, Colombia y Perú, está llevando al autoridad de ese país.
-