Efemérides

Un día como hoy nace José Rafael Pocaterra

La Alcaldía de Valencia conmemorará con diversas actividades el nacimiento del pensador escritor y político venezolano
 

Este 18 de diciembre, en contexto del natalicio José Rafael Pocaterra, la alcaldía de Valencia prepara una jornada cultural de celebración en conmemoración al nacimiento del novelista, ensayista y poeta venezolano, considerado uno de los maestros del cuento venezolano del siglo XX.

Para ese día se llevarán a cabo visitas guiadas para escuelas, liceos y universidades, además de conversatorios, talleres de motivación lectora, recitales y lecturas, “siempre en la búsqueda de difundir el contenido de la obra de Pocaterra”, aseveró Édgar Núñez, representante del ejecutivo local.

A las 9:00 de la mañana, se relazará en la tumba del escritor una interacción de historiadores, y demás cultores que llevarán adelante lecturas colectivas, recitales musicales, la bendición religiosa y la ofrenda floral, según indicó un boletín de prensa del gobierno municipal.

Para la tarde se celebrará el conversatorio ‘Valencia en tiempos de Pocaterra’, que incluirá semblanzas históricas, testimonios de testigos de la época del cuatricentenario de la ciudad, lecturas del poemario de Pocaterra Después de mí, entre otras actividades.

José Rafael Pocaterra

Fue novelista, ensayista y poeta venezolano, considerado uno de los maestros del cuento venezolano del siglo XX. En 1907 fue encarcelado por su colaboración en el periódico opositor Caín. A su salida de la cárcel aceptó varios cargos públicos y comenzó a publicar sus primeras obras: las novelas El doctor Bebé (1910), en la que satirizó la figura de Samuel Eugenio Niño, un personaje muy vinculado al gobierno de Castro, y Vidas oscuras (1912).

Trasladado a Maracaibo en 1914, llegó a ejercer la Presidencia de la Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa del Estado Zulia, fundó la revista Caracteres y publicó su tercera novela, Tierra del sol amada (1917). De regreso a Caracas e involucrado en una conspiración contra Juan Vicente Gómez, fue encarcelado en la temible cárcel La Rotunda de 1919 a 1922.

Allí escribió una de sus dos obras fundamentales: Memorias de un venezolano de la decadencia (1927), la mejor crónica escrita en su país sobre los sucesos trágicos del caudillismo de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez. También en la cárcel escribió la novela La casa de los Ábila (1946), y varios de los relatos que integran su otra obra maestra: los Cuentos grotescos. Algunos de éstos han logrado la condición de emblemáticos de aspectos y circunstancias de la vida de los venezolanos. Así, "Panchito Mandefuá" resume los rasgos del niño de la calle.

Exiliado voluntariamente a su salida de la cárcel, colaboró desde Nueva York con El Heraldo de Cuba. Un año después se instaló en Montreal, como empleado de una compañía de seguros. Participó en la fallida expedición revolucionaria del Falke, dirigida por el general Román Delgado Chalbaud en 1929. Regresó a Venezuela en 1938, y asumió los cargos de ministro de Trabajo y Comunicaciones, ministro plenipotenciario en Gran Bretaña y embajador en Moscú, siendo él quien inauguró las relaciones diplomáticas entre Venezuela y la Unión Soviética.

Todavía fue embajador de Venezuela en Brasil y en Washington, pero renunció a éste y a cualquier otro cargo público venezolano tras el asesinato de Carlos Delgado Chalbaud, en 1950. Retirado en Canadá, ocupó hasta su muerte la cátedra de literatura hispanoamericana en la Universidad de Montreal.

Articulos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button