NoticiasRegionales

Mérida recibirá al Congreso Internacional de Historia en 2026

Chávez es el gran constructor de la historia insurgente

Através de una llamada telefónica, el presidente de la República Nicolás Maduro participó en la clausura del 17mo Congreso Nacional y 4to Internacional de Historia, que sesionó en el estado Miranda durante cinco días.

El Mandatario afirmó que la Red de Historia, Memoria y Patrimonio ha jugado un papel fundamental en el movimiento de la historia insurgente, que es la historia de la gente.

Luego de saludar a los participantes, el Presidente sostuvo que el fundador de la historia insurgente es el Comandante Hugo Chávez, gran constructor del nuevo método histórico que se desarrolla en Revolución.


Pidió además propuestas para celebrar por todo lo alto, en unión cívico militar, el año Bicentenario de las Batallas de Junín y Carabobo. Al despedirse, recordó a los presentes: “La batalla está bonita y la victoria nos pertenece”.

En la clausura del encuentro, el coordinador de la Red de Historia, Memoria y Patrimonio en Carabobo, Angel García, leyó la declaración del Congreso, que rechazó la aplicación de 936 medidas coercitivas unilaterales contra Venezuela y condenó la agresión genocida contra el pueblo palestino por parte del sionismo israelí.

El Congreso ratificó también a Nuestra América como zona de paz y llamó a la resolución pacífica de diferendos sembrados por el colonialismo para dividir a los pueblos, incluyendo el de la Guyana Esequiba.


En la declaración se solicita la incorporación de las estrellas de las provincias Coro y Maracaibo en el tricolor nacional, y se sostiene que las elecciones del próximo 28 de julio constituyen una convocatoria a la defensa de la paz, la soberanía, la independencia.

Finalmente, se aprobó que la próxima edición del Congreso de Historia, que se celebra de manera bianual, se realice en el estado Mérida, en el año 2026. El secretario general de Gobierno de Mérida, Richard Lobo, en representación del gobernador Jehyson Guzmán, aseguró que desde ya las puertas están abiertas.

La ministra del Poder Popular para la Educación, Yelitze Santaella, presente en la clausura, destacó la participación de maestros y maestras en el Congreso y dejó dos propuestas para el futuro. La primera, integrar la Red de Historia, Memoria y Patrimonio a los centros de desarrollo de la calidad educativa; y la segunda, crear el premio de investigación de la historia insurgente a nivel latinoamericano y caribeño.

Por su parte, Sandra Oblitas, ministra del Poder Popular para la Educación Universitaria, dijo que refuerza su compromiso de profundizar en los programas de formación de grado en historia y patrimonio.

Para cerrar la actividad, el historiador Pedro Calzadilla, presidente del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg), animó a pensar en qué hacer en adelante, en el marco de la nueva etapa del gobierno revolucionario. En ese sentido, llamó a abrir un proceso asambleario constituyente que defina el plan estratégico Ayacucho 2025-2030.


Destacó igualmente uno de los elementos novedosos del Congreso, el programa “El pueblo cuenta su historia”, nacido de la necesidad de democratizar la escritura de la historia, que incluye la participación de jóvenes, niños y niñas en “La escuela cuenta su historia”, la formación y organización de los cronistas comunales, el diplomado Vida y Obra del Libertador Simón Bolívar, y el proceso de formación masivo de milicianos y milicianas.

El Congreso estuvo sesionando durante cinco días, en los espacios de Pdvsa La Estancia y la Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas (Unexca), en 150 mesas de trabajo para debatir sobre el rescate de la memoria colectiva y la construcción de una nueva conciencia histórica.

Creación heroica

En la jornada final del Congreso, fue presentado el libro “Antología documental Bolívar y México”, surgido de la colaboración entre el Centro de Estudios Simón Bolívar de Venezuela y el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.

También en la mañana del domingo, los espacios de PDVSA La Estancia recibieron el último foro central del Congreso, que se efectuó a sala llena. Con el temario «Chávez y Bolívar. 30 años del resurgimiento del proyecto bolivariano», el foro inició con la ponencia del historiador cubano René González, presidente del Centro Fidel Castro Ruz, quien habló sobre el ideario bolivariano en Fidel Castro y Hugo Chávez.


Luego tocó el turno al francés, Christian Rodríguez, quién afirmó a los presentes que el proyecto internacionalista y solidario de Bolívar y Chávez nos confirman que otro mundo mejor es posible.

Alejandro López, presidente del Centro de Estudios Simón Bolívar, dedicó su intervención al tema constituyente, “que es el proyecto de Chávez”, y recordó que una de las primeras estrategias del Comandante fue llamar al referendo para convocar a la Constituyente y dar inicio al proceso de refundación de la Patria.

Justo Cuño, director del Colegio de América, de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España, dijo que la historia insurgente incluye a quienes habían quedado excluidos.

La palabra de la profesora Judith Valencia cerró el último foro del Congreso. En una ponencia con cadencia de poesía, recorrió la historia y la sabiduría política de Chávez y concluyó diciendo que “somos y seguiremos siendo Bolívar y Chávez, creación heroica”.

Fuente: YVKE Mundial

Articulos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button