Efemérides

Hace 200 años Manuel Piar inició Campaña de Guayana

Con el cruce del río Orinoco, desde su lado norte a la ribera guayanesa, el Ejército Republicano comandado por el general Manuel Carlos Piar, y anunciada a Pedro Antonio Zaraza el 23 de noviembre de 1816, hace 200 años, se inició el estratégico ciclo de operaciones que culminaría en agosto del año siguiente con completa liberación de esta provincia, y cuyos efectos en la Guerra de Independencia se proyectaron a nivel continental.

Cruces Previos

La provincia de Guayana, al igual que la de Maracaibo -ambas bajo control realista-, salvo breve campaña fluvial en 1812, atrajo poca atención de los patriotas antes de esta iniciativa de Manuel Piar de 1816 y la del Libertador Simón Bolívar al año siguiente, cuando este trasladó su cuartel general a ese lado del Orinoco. Los primeros republicanos que con alguna conciencia del peso que dicha región debía jugar en los destinos de la Independencia fueron José Tadeo Monagas y Manuel Cedeño, quienes al sur de la provincia de Barcelona escapaban del control casi omnímodo ejercido por las fuerzas realistas sobre todo el país, cruzando el Orinoco con grupos de guerrillas.

Cruza El  EL Ejército

Al parecer Monagas y Cedeño dieron a Piar -su superior en las operaciones y los combates de 1816 al sur de Barcelona-, información acerca de los recursos que poseía Guayana, que ya conocían, y sobre las Misiones del Caroní, así como acerca de la relativa facilidad con que dicho territorio podía ser tomado. Tras las victorias patriotas en Quebrada Honda (Guárico), Los Alacranes, cerca del Chaparro, y el Juncal el 27 de septiembre cerca de Barcelona, Piar, quien ostentaba la jefatura patriota, promueve la unión de las fuerzas independientes dispersas al mando de cada caudillos para crear un ejército único que enfrentase a los españoles y tomara Guayana. Con tal fin escribe a Cedeño, Zaraza y Páez. La idea de un ejército único venía siendo proclamada por el Libertador desde 1813.

“Presagio De La Victoria”

No obstante el signo estratégico de Guayana como granero del bando realista Pablo Morillo, general experto y habilidoso, descuidó su protección, quizá pensando que el escenario principal de la guerra se encontraba en el centro de Venezuela. Así, cuando a principios de 1817 envía a Miguel de La Torre al frente de 800 hombres para reforzar Angostura, lo hizo sin dotarlos de los pertrechos indispensables y con limitado número de caballos. De modo que Piar con su recia caballería tomará sorpresivamente las Misiones y luego, en abril de 1817, ha de derrotar al propio La Torre, sellando el destino de la campaña que concluirá en agosto de ese año cuando, Bolívar y Brion, expulsen a los realistas del Orinoco. Así, el 23 de noviembre de 1816, hace 200 años, Piar escribió a Zaraza: “…El Ejército ha ejecutado el paso del Orinoco los días 20 y 21 del presente, con la mayor felicidad (…) Si el entusiasmo de las tropas y el que manifiestan estos pueblos, fuese un presagio de la victoria, la de Guayana sería infalible”.

Guayana Es La Fortaleza De Venezuela”

“Guayana es la llave del llano, es la fortaleza de Venezuela (…) Ella por su posición está en contacto con los países extranjeros y con todo el interior: ella está cubierta y defendida por un muro más fuerte que el bronce…el Orinoco; ella en fin es el único país de Venezuela que exento de las calamidades de la guerra nos ofrece recursos para proveernos de lo necesario, y…para establecer nuestros almacenes, como para tener un asilo seguro si la suerte nos redujese al último término. La ocupación de Guayana debe ser pues, con preferencia el objeto de nuestros esfuerzos” [Manuel Carlos Piar, Carta a José Antonio Páez, 28 de noviembre de 1816 / En: Blanco y Azpurúa, Tomo 5, pág 499].

Articulos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button