Mundial Mérida

Estudiantes exigen establecer el mecanismo para el pago del pasaje estudiantil

Fue el pasado jueves 01 de marzo, cuando a primeras horas de la mañana estudiantes que habitan las Residencias Domingo Salazar, ubicada en la Avenida Alberto Carnevali, irrumpieron en las unidades de transporte urbano (privado) anunciándoles a los transportistas que sus unidades serían retenidas, así mismo con el fin de evitar una situación incómoda para todas las partes, incursas en el momento, los trasportistas uno a uno estacionaban sus unidades en las residencias.

Estos hechos consumados, fueron motivados por las declaraciones del secretario del gremio del transporte en Mérida Benjamín Lara, cuando el mismo jueves en un diario de circulación regional afirmaba que a partir del lunes 5 de marzoLos estudiantes, personas de la tercera  y discapacitados pagarían su pasaje completo”.

Ya a media mañana del 1 de marzo los estudiantes tenían 18 unidades de transporte de diferentes líneas urbanas del municipio libertador retenidas y se pronunciaron exigiendo la presencia de Benjamín Lara para llegar acuerdos donde ambas partes del conflicto fueran beneficiadas, así mismo pidieron el acompañamiento de autoridades del gobierno central y el coordinador estadal de Fontur.

 Al anochecer del mismo día, luego de recurrentes conversaciones privadas de cada sector, voceros, iban y venían, para consolidar entre algunos acuerdos los siguientes:

Respeto del pasaje estudiantil, como una reivindicación lograda por el movimiento en tiempos de otrora.

Solución a la forma de cobro – pago del pasaje estudiantil por el Ministerio del Poder Popular para el Transporte Terrestre.

Respeto por el pasaje preferencial establecido en las leyes venezolanas.

En otros puntos también se acordó la entrega de las de las unidades de transporte retenidas 27 en total cuando fueron las 8:00 pm.

Fue así que las partes se comprometieron, por el movimiento estudiantil de la Universidad de los Andes Luis Paredes anunció “que el conflicto seguía”,  a  pesar de la tregua de 4 días acordada por las partes donde no iba a ser cobrado el pasaje completo a estudiantes, personas de la tercera edad y discapacidad.  Así mismo Carlos Guerrero quien asumió la vocería del gremio de los transportistas, explicó que ellos seguirían trabajando bajo la modalidad de “presentación del carnet estudiantil y recibiendo el aporte del estudiante por el uso de la unidad

Llegado el acuerdo se sintió una tranquilidad aparente durante el fin se semana en el municipio capital a la espera de la celebración de la reunión pautada para el día lunes 5 de marzo.

Hechos los trámites para celebrarse la reunión con el ministro del transporte y el director nacional  de Fontur,  los estudiantes y transportistas no llegaron a ningún acuerdo debido a que los mismos faltaron a la mesa de trabajo.

Nuevamente el martes 6 de marzo desde primeras horas de la mañana hubo deficiencias del servicio de transporte, solo unas cuantas unidades laboraron pasadas las 8:00 am y apenas unas horas, aunque desde el gremio su secretario Benjamín Lara anuncio que “él no había convocado a ningún paro”, los estudiantes por su parte tomaron acciones de calle con la quema de cauchos y de esta forma hacer presión para solucionar de manera definitiva el pago del pasaje a través de un sistema inteligente.

Afirmó Alejandro Mora vocero de la Universidad de los Andes que el “sistema de cobro es necesario ya que la mayoría de los estudiantes, por la dificultad actual del efectivo, no tiene como pagar el 30% (según resolución 520) exigida por los transportistas.

Exigió Alejandro Mora a las autoridades del ministerio del Poder Popular Para el Transporte Terrestre asumir de forma definitiva la solución de este conflicto afirmando que “continuaran los hechos de calle durante toda la semana hasta que se logren las mesas de trabajo sinceras que den una solución concreta del tema del pasaje estudiantil” y así fortalecer el trabajo mancomunado entre el sector transporte y estudiantil.

Cabe destacar que mediante la Gaceta: 14/01/93 (Gaceta Oficial Nº 35.134 y reformado parcialmente a través del Decreto Presidencial N°. 520, Gaceta Oficial N° 35.626 del 06/01/95) la cual modifica el beneficio del Pasaje Preferencial Estudiantil, concedido a los estudiantes que utilizan el transporte público urbano y suburbano, en las modalidades de colectivos, por puesto y periférico donde según el numeral 2 indica que el SUBSIDIO INDIRECTO: consiste en que, por cada unidad debidamente inscrita en una organización de transporte y registrada en la base de datos del programa, se cancela una cantidad fija mensual según la capacidad de puestos que tenga el vehículo. En consecuencia, el transportista se compromete a prestar el servicio a todos los estudiantes que así lo requieran, los 365 días del año, las 24 horas del día.

El conductor de transporte público recibirá del estudiante una cantidad equivalente al 30% de la tarifa urbana vigente y 40% de la suburbana, y un pago mensual por parte del Estado que compensa la diferencia.

           

Articulos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button