Consejos para dejar de postergar tareas y empezar a resolver
Quizás hiciste clic para leer este artículo porque el tema te interesa y quieres dejar de procrastinar. O quizás lo hiciste justamente para postergar y distraerte de esa tarea? la que tu sabes que te espera desde hace tiempo y que, por razones más o menos misteriosas, no dejás de posponer para mañana. Solo que ese "mañana" al final no llega nunca.
Sea cual sea tu caso deberías saber que procrastinar, esto es, demorar voluntariamente algo que íbamos a hacer a sabiendas de que esa dilación es perjudicial, no solo tiene consecuencias negativas en el ámbito profesional, sino también en la salud y en nuestro bienestar. Y no es un problema menor: se calcula que este problema de autorregulación, en su forma crónica, afecta aproximadamente al 20% de la población, según un estudio de la Universidad Depaul (Chicago, Estados Unidos).
Thimoty A. Pychyl, doctor en Psicología y autor de La solución a la procrastinación, explica que las personas que procrastinan reconocen tener un menor rendimiento en el trabajo, más sentimientos negativos e incluso más problemas de salud. Explicar dicha falta de rendimiento parece fácil, aunque al hacerlo muchos echarán mano de aquella experiencia del pasado en que procrastinaron y les fue bien, para así quizá justificarse y seguir… procrastinando. Pero lo cierto es que procrastinar significa dedicar menos tiempo efectivo a realizar el trabajo, y esto casi siempre tiene un efecto en su calidad final.
Más desconcertante puede parecer que este hábito se asocie a emociones negativas, porque en principio deberíamos sentirnos mejor por dejar de realizar tareas que nos resultan arduas o desagradables. Un estudio de la Universidad de Calgary (Alberta, Canadá) demuestra que la gente que procrastina no vive más feliz, sobre todo a largo plazo.
Otras investigaciones exponen además que procrastinar puede perjudicar a nuestra salud en dos sentidos: primero, porque genera estrés, un factor que es sabido que afecta a nuestro sistema inmunitario y pone en riesgo nuestro bienestar. Y segundo, porque los procrastinadores crónicos suelen aplazar también ciertos hábitos saludables, como comer vegetales o hacer ejercicio. Dejar de ir al gimnasio un día en principio no parece grave, pero si posponemos nuestra cita con la cinta una y otra vez terminaremos convirtiéndonos en personas sedentarias, con los peligros que ello conlleva para nuestra salud. "Somos lo que hacemos repetidamente", afirmaba Aristóteles.
"Cuando procrastinamos sobre nuestros objetivos estamos posponiendo, básicamente, nuestra vida", afirma Pychyl, uno de los mayores expertos del mundo en este ámbito. Y es que nuestros objetivos, nuestras tareas, son aquello que acaba por conformar gran parte de la sustancia de nuestra existencia. Filósofos y psicólogos han explicado de distintas formas que la felicidad se encuentra en la consecución de ciertas metas. Ello no significa que debamos vivir para conseguir algo en particular, pero sí estar enfocados en perseguir aquello que creemos que es importante para nosotros.
¿Y cómo podemos dejar de sabotearnos y abandonar este nocivo patrón de conducta? Los expertos recomiendan realizar, en primer lugar, una lista de las tareas que solemos procrastinar con más frecuencia. Junto a cada una de ellas debemos anotar qué efectos ha tenido esa dilación en nuestra salud, felicidad, estrés, relaciones.
Tras esa primera toma de conciencia, Pychyl propone establecer con firmeza la intención de cambiar. Para ello, resultará de utilidad prever el futuro y tomar de antemano una serie de decisiones.
Por ejemplo, si sabemos que el teléfono suele ser una fuente de distracción y una excusa que utilizamos para dejar de escribir un informe pendiente, antes de sentarnos a redactarlo podemos tomar la decisión de ponerlo en modo avión hasta que terminemos de escribir. O si sabemos que la interrupción de un colega va a darnos alas para dejar de lado la tarea en cuestión y en lugar de eso aprovecharemos para irnos a tomar un café, estableceremos firmemente la intención de actuar de otro modo, formulándola de una forma parecida a esta: «SI cuando estoy escribiendo el informe, Juan viene a decirme que salgamos a tomar un café ENTONCES yo le diré: no, gracias, primero tengo que teminar de escribir este informe». La fórmula SI-ENTONCES, según este psicólogo canadiense, es una de las más poderosas ayudas para prever posibles obstáculos en el camino para dejar de procrastinar.
Otro paso muy eficaz es simplemente ponerse en marcha. Cuando una tarea nos abruma o nos parece demasiado grande/pesada/ambiciosa, y sentimos la imperiosa necesidad de posponerla, los expertos recomiendan actuar de modo opuesto a esa tendencia, es decir, empezar. Dar el primer paso, comenzar por un segmento pequeño de la tarea, será muy útil para darnos cuenta de que quizá no era para tanto y que el problema estaba más bien en nuestra percepción del asunto.
El siguiente paso del proceso pasa por dejar de engañarnos. Somos expertos en crearnos falsas expectativas y a menudo pecamos de exceso de optimismo respecto a nuestra capacidad organizativa. Es entonces cuando nos mentimos a nosotros mismos diciéndonos que «mañana» o «más tarde» estaremos mejor dispuestos para la tarea en cuestión. Y la experiencia ?y los expertos? nos dice que eso no es así. Lo que estamos haciendo con este comportamiento es aliviar la inquietud que produce la procrastinación, inventando excusas y argumentos para sentirnos más tranquilos. La recomendación es que cuando aparezcan en la mente pensamientos del tipo: "Mañana voy a estar más descansado y podré hacerlo", "Yo funciono mejor bajo presión", "En realidad a mí me gusta más hacer ejercicio por la tarde, lo hago después" debemos estar preparados para interpretarlos como una señal de alarma de que estamos a punto de demorar una actividad necesaria o importante para nosotros. Y a la vez, ver a estas excusas como la bandera roja que nos indica que es el momento de ponernos en marcha y empezar.
Por último, es importante dedicar un espacio a perdonarnos por nuestras procastinaciones pasadas. Esta idea, que de entrada quizá pueda resultar extraña, es una condición básica si tenemos la intención de no volver a postergar nunca más. Del mismo modo que cuando discutimos con un amigo y no aclaramos el malentendido este sigue latente, generándonos sentimientos negativos y motivando que quizá tratemos de evitar al máximo a esa persona, ocurre algo parecido cuando procrastinamos. Si no nos perdonamos por hacerlo es probable que sigamos asociando sentimientos negativos al tipo de tarea que solemos procrastinar, por lo que lo más seguro es que sigamos evitándola. Sorprendentemente, se ha demostrado que las personas que se perdonan por este tipo de comportamientos en el pasado tienen muchas más posibilidades de dejar de repetirlo en el futuro.