DestacadaEconomíaNoticias

Biotecnología transforma soberanía alimentaria de Venezuela

La ministra Gabriela Jiménez destacó que el rescate de semillas ancestrales han transformando la nutrición en Venezuela

La ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, destacó que el rescate de semillas ancestrales y la biotecnología aplicada están transformando la soberanía alimentaria y la salud nutricional de Venezuela. 

En esta misma línea, Jiménez reiteró la necesidad de la reeducación nutricional en el hogar y la escuela, y demostró que la ciencia, articulada con el poder campesino, ha logrado superar las deficiencias causadas por modelos agrícolas foráneos. Así lo aseveró durante una conferencia en la sede del Instituto Nacional de Nutrición, en Caracas, en el marco del IV Foro Cultura Alimentaria y Nutricional para la Paz.

Erosión genética y rescate de la papa andina

La ministra Jiménez enfatizó que Venezuela, como centro de origen del maíz y la papa en América, experimentó una profunda erosión genética debido a la importación de semillas y paquetes tecnológicos. 

Explicó que las semillas foráneas, como las provenientes de Canadá, desplazaron las variedades originarias del pueblo andino e introdujeron plagas. Ante esto, advirtió que esta “revolución verde” no solo afectó la diversidad biológica, sino que el uso de agroquímicos impactó la salud humana, causando padecimientos como psicosis, ansiedad y depresión.

Agregó que el rescate de las semillas de papa andina permitió a los productores aumentar el rendimiento, pasando de las 18 toneladas por hectárea que ofrecían las semillas importadas a más del doble. En este sentido, resaltó la construcción del laboratorio de biotecnología más moderno de Venezuela, ubicado en Los Andes, dedicado al rescate, reproducción y retorno de este valioso material genético al campo.

Microbiota y liderazgo campesino

Científicos y campesinos colaboran en la caracterización y el enriquecimiento de los microorganismos del suelo para asegurar la calidad de los alimentos. La ministra explicó que una mayor diversidad en el suelo aumenta la capacidad de producción, e ilustró que el maíz tratado con la microbiota del suelo es de color verde (indicador de calidad), a diferencia del maíz tratado con agroquímicos, que se torna rojo.

Este esfuerzo de producción es liderado por 5.300 familias campesinas, con un reconocimiento especial a las mujeres como las mayores productoras. Estas campesinas han participado en 13.000 talleres de formación a lo largo de los últimos diez años.

Avances en rubros estratégicos

La iniciativa abarca más de 428 rubros alimentarios y ha generado avances en cultivos clave. Un ejemplo es el cacao, que fue adaptado a los desafíos climáticos. Gracias al rescate y la tecnología, el cacao venezolano ha ganado premios mundiales (incluido el mejor chocolate de barra en Francia). 

Actualmente, este cacao (de 70-80 %) se utiliza en fórmulas alimenticias para deportistas, por sus propiedades nutricionales. La estrategia también incluyó la propagación masiva en laboratorio de rubros como el ocumo y el ñame, para su reincorporación en las parcelas y en la dieta nacional.

Articulos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button