Nacionales

Aprueban jornada laboral de 6 horas y otros nueve artículos de Reforma Constitucional

En una sesión del Parlamento que finalizó después de la medianoche, fueron aprobadas además: la jubilación para trabajadores independientes, la eliminación de la propiedad intelectual como derecho cultural, la protección de la vivienda principal contra embargos y el elevar a rango constitucional los consejos comunales. Se aumenta el porcentaje de firmas requeridas para convocar referendos, y se autoriza al Estado a financiar actividades electorales, bajo regulación de la Ley.

Este miércoles en la noche, durante la tercera discusión de la Asamblea Nacional para discutir la propuesta de Reforma Constitucional, fueron aprobados diez artículos de la misma. La sesión se prolongó hasta las 12.30 de la madrugada.

El más notable, sin duda, [url=http://radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?t=506]es el artículo 90,[/url] relativo a la reducción de la jornada laboral a seis horas diarias. Diferentes diputados indicaron que la propuesta de ninguna forma obliga a trabajar los sábados, y que, una vez aprobada la Reforma Constitucional, Venezuela se convertirá en uno de los primeros países del mundo en tomar una medida tan progresista, algo que tendrá que ser reconocido incluso por la Organización Internacional del Trabajo.

También fue aprobado el [url=http://radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?t=506]artículo 87[/url], que crea un fondo que garantiza que los trabajadores no dependientes puedan tener derecho a la jubilación y a beneficios sociales. Además, el Estado se verá obligado constitucionalmente a vigilar que los patronos garanticen ambientes labolares seguros y sanos para sus empleados.

[b:fedda1fdfc]Más mecanismos de participación[/b:fedda1fdfc]

Pero [url=http://radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?t=507]el artículo 70[/url], también aprobado hoy, es de fundamental importancia en la ruta hacia el socialismo, ya que eleva a rango constitucional muchos de los nuevos mecanismos de participación popular que ha instaurado el Gobierno Bolivariano, como los Consejos del Poder Popular (que incluye a consejos comunales, consejos de trabajadores, estudiantiles, campesinos, artesanales, de pescadores, de adultos mayores, de mujeres,de personas con discapacidad, etc.), la cogestión de los trabajadores en empresa de propiedad social, y varios otros.

[b:fedda1fdfc]Protección a la vivienda principal[/b:fedda1fdfc]

Otro de los cambios más notables aprobados este miércoles fue la reforma al [url=http://radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?t=511]artículo 82,[/url] que protegerá la vivienda principal evitando que "se ejecuten medidas preventivas o ejecutivas de carácter judicial, sin más limitaciones que las previstas en la ley o convención en contrario."

[b:fedda1fdfc]Propiedad intelectual ya no tendrá rango constitucional[/b:fedda1fdfc]

Además, se aprobó la reforma [url=http://radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?t=522]al artículo 98,[/url] que elimina la propiedad intelectual como derecho cultural y remueve a nivel constitucional las obligaciones del Estado a defenderla, pero mantiene la protección legal de los derechos del autor o de la autora sobre sus obras. La reforma también corrige un error en la Constitución de 1999, en cuya impresión final se indicaba que el "derecho a la inversión" es un derecho cultural, cuando lo aprobado por los constituyentes de 1999 era el "derecho a la invención".

La propiedad intelectual es un recurso legal surgido originalmente para proteger los derechos de los creadores sobre sus obras e invenciones, pero que ha sido adaptado por grandes empresas para explotar las mismas y acaparar no sólo las ganancias, sino el conocimiento detrás de dichas invenciones. Los críticos de la propiedad intelectual afirman que el permitir las patentes y apropiaciones sobre cualquier forma de conocimiento es un recurso de dominación de las grandes potencias sobre los países más pobres.

El diputado Earle Herrera recordó que la propiedad intelectual no puede aparecer en ese artículo porque no es un derecho cultural. "El proceso de globalización hizo que la figura de propiedad intelectual se convirtiera en una figura comercial y mercantil, volviéndose protectora de marcas, patentes, signos comerciales y similares." Pero una marca, como Coca Cola o Levi s, no es un derecho cultural, por lo que es absurdo que en el artículo 98 se consagrara la propiedad intelectual sobre marcas, lemas y patentes, como aparecía originalmente.

Ante la campaña iniciada por diarios y medios privados en contra de la reforma al artículo 98, el diputado Herrera hizo notar de una forma enérgica que el empresariado no tiene de qué preocuparse, ya que la Ley de Propiedad Industrial aún continúa vigente y allí aún se consagra la propiedad intelectual sobre obras, invenciones, marcas, lemas y patentes. "¡Díganle a los dueños de O Globo, de El Nacional y El Universal que en este país existe una legislación donde ellos han expropiado el trabajo de los creadores! Que aquí no hay una legislación para el autor y para la autora, y que ellos han escamoteado incluso la Ley del Libro para proteger a la industria editorial y no al autor del libro. Que son muchos años de saqueo del trabajo de los pensadores, de los poetas, de los cantantes, de todos los soñadores de este país. ¡Díganle que son unos pillos! Y que, con esta reforma, la revolución bolivariana está haciendo un acto de justicia para con sus verdaderos creadores, para que los venezolanos y sus hijos tengan derecho a soñar y a proteger ese sueño de los grandes industriales de este país."

Recordó que la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología protege las invenciones científicas y que la Ley del Derecho de Autor protege los derechos de los creadores de obras, pero advirtió que todas estas leyes deberán ser reformadas para adaptarse al espíritu de la Reforma Constitucional.

[b:fedda1fdfc]Financiamiento a actividades electorales y cambios en solicitudes a referendos[/b:fedda1fdfc]

También se aprobó [url=http://radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?t=589]el artículo 67,[/url] que establece que el Estado podrá financiar las actividades electorales, regulado siempre bajo las leyes que se establezcan al respecto. Este artículo también prohíbe que las asociaciones, partidos y candidatos políticos reciban recursos provenientes de gobiernos o entidades públicas o privadas del extranjero, evitando que se repitan casos como el de la ONG Súmate, que ha sido acusada de recibir financiamiento de organismos públicos estadounidenses.

Otros artículos aprobados fueron [url=http://radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?t=589]los 71, 72, 73 y 74,[/url] relativos a los referendos consultivos, revocatorios, aprobatorios y abrogatorios respectivamente, en los cuales se incrementan los porcentajes de electores requeridos para su solicitud.

En varios de los artículos aprobados se contó con el voto salvado del partido político Podemos, que se manifiesta en contra de la inclusión de 25 artículos en la Reforma Constitucional.

En total, se han aprobado quince de los 58 artículos que contiene la reforma. El debate continuará este jueves a las 2 de la tarde.

Articulos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button