Nacionales

Aportan a AN pruebas sobre uso ilegal de micrófonos de Telesur

Ricardo Capella, integrante de la Comisión de Ciencia, Tecnología y Medios del Parlamento, instancia que tiene a su cargo esta investigación, señaló que en representación de Telesur estuvo presente en la sede de la AN el vicepresidente de ese canal, Milton Crespo.

Directivos de Telesur consignaron este miércoles, los videos que utilizará la Asamblea Nacional (AN) en la investigación sobre el uso ilegal de micrófonos de esa cadena televisiva en la Operación Jaque, ejecutada el pasado 2 de julio por el Ejército colombiano para liberar a 15 rehenes en poder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), entre ellos Ingrid Betancourt.

Al respecto, Ricardo Capella, integrante de la Comisión de Ciencia, Tecnología y Medios del Parlamento, instancia que tiene a su cargo esta investigación, señaló que en representación de Telesur estuvo presente en la sede de la AN el vicepresidente de ese canal, Milton Crespo.

“Ellos están recabando toda la información para preparar un expediente, el cual vamos a utilizar en este caso, para de esa manera defender la parte política que es la que nos corresponde a nosotros. Todos esos aportes serán incorporados a la investigación”, manifestó el legislador.

El asambleísta consideró grave el que tropas de un ejército regular de un país use los micrófonos de un canal de televisión, como Telesur, para una operación de esa naturaleza.

De igual manera, consideró delicado lo que hicieron con los emblemas de la Cruz Roja Internacional, que igualmente fueron utilizados en los helicópteros y en los dorsos de algunos de los soldados que participaron en la operación.

Por otra parte, el parlamentario informó que durante la reunión con los representante de Telesur también trataron lo relativo a la expansión tecnológica del canal y los retos que están planteados con la televisión digital.

Dijo que esto quizás no preocupe aquí en Venezuela, donde digitalizar un medio como ese no sería un gran problema, “pero sí lo sería en países como Bolivia, Perú o Ecuador, donde hacer esas transformaciones sería más oneroso”.

Articulos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button