Al menos cuatro muertos y ocho desaparecidos por erupción del Volcán en Colombia
El más reciente reporte del volcán asegura que en las últimas horas se han presentado cerca de cinco sismos cada hora, frente a 50 o 60 que se presentaban cuando estaba en una intensidad más alta. Por eso, no se descarta que se pase a alerta naranja. Hay 150 personas atrapadas en las inmediaciones del volcán. Las condiciones climáticas han mejorado, lo que ha facilitado el ingreso de los organismos de socorro a la zona.
Marco Tulio Toconó, gobernador indígena del resguardo de Tálaga, el más cercano al cráter, reportó la muerte de dos personas y la desaparición de dos niños de su comunidad tras las avalanchas del río Paéz "La situación es bastante grave porque prácticamente quedamos en una isla y tengo confirmadas dos personas muertas" , dijo el líder aborigen en diálogo con Caracol Radio.
También se reportó que la intensidad del volcán ha bajado de manera notoria, por lo que en las próximas horas los geólogos de Ingeominas llevarán a cabo una reunión en Popayán, donde se definirá si se levanta la alerta roja.
El más reciente reporte del volcán asegura que en las últimas horas se han presentado cerca de cinco sismos cada hora, frente a 50 o 60 que se presentaban cuando estaba en una intensidad más alta. Por eso, no se descarta que se pase a alerta naranja. Las malas condiciones climatológicas habían impedido que los organismos de socorro llegaran a las inmediaciones del volcán para llevar alimentos y ayudas a los damnificados, pero ya se iniciaron las primeras labores de traslado.
A las 9:45 p.m. del pasado jueves, un fuerte estruendo estremeció a los habitantes de los municipios de Huila y Cauca cercanos al Volcán Nevado del Huila. La alerta naranja que las autoridades habían declarado desde semanas antes, al reportarse un incremento en la actividad sísmica del nevado, se convirtió súbitamente en alerta máxima cuando se confirmó la erupción.
El reporte extraordinario de actividad emitido ese día por el Instituto de Geología y Minería (Ingeominas), informó a las autoridades y corroboró lo que se temía: la actividad del volcán había cambiado a nivel rojo I , es decir, proceso eruptivo en progreso cuyo clímax se puede alcanzar en horas o evento eruptivo en curso. El tiempo de preparación y respuesta es muy corto.
Inmediatamente, Ingeominas, y la Oficina de Atención de Emergencias y Desastres movilizaron a los comités departamentales y municipales de emergencia. La orden de evacuación se dio enseguida. Cientos de habitantes de los municipios de Tesalia, Paicol, La Plata y Natagá en Huila, de Belalcázar en Cauca y algunos resguardos indígenas, fueron llevados a albergues provisionales. En Huila, voceros de la Defensa Civil señalaron que se han destinado algunas viviendas en las partes altas de la zona para ubicar a los afectados temporalmente. Las autoridades no registraron víctimas mortales.
La erupción causó dos grandes avalanchas, generadas por un deshielo, que comenzaron en el río Páez y llegaron hasta el río Magdalena. Esto provocó la destrucción de por lo menos seis puentes vehiculares y peatonales en los dos departamentos. En el municipio de Belalcázar, Cauca, tres puentes colapsaron, dejando incomunicados varios caseríos de la zona.
La Dirección de Prevención y Atención de Desastres señaló que se están tomando medidas para restablecer el contacto con dichas poblaciones. "El sistema de radiocomunicación instalado en la zona hasta el momento ha permitido tener contacto permanente con el casco urbano de Belalcázar, Inzá y algunas comunidades indígenas en el Cauca y los municipios de Nataga, Paicol, Tesalia y La Plata, en el departamento del Huila".
Por su parte, el presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, quien visitó ayer en horas de la mañana los departamentos del Huila y Cauca y sobrevoló el lugar, aseguró que el plan de contingencia activado por el Sistema Nacional de Emergencias fue el que protegió la vida de las personas que habitan en las zonas de alto riesgo del volcán. De igual forma, el jefe de Estado dio la orden para reconstruir de inmediato los puentes, viviendas y colegios que las avalanchas destruyeron en inmediaciones del municipio de Belalcázar, donde con más fuerza repercutieron los flujos de lodo.
Según un reporte entregado por la Dirección de Emergencias en este municipio, la población que estaba ubicada en la cabecera se replegó hacia los refugios que se ubicaron en La Mesa de Belalcázar y Gualcán, en donde fueron entregados kits de emergencia. En el casco urbano no hay servicio eléctrico.
El último informe de Ingeominas señaló que desde las 2:30 a.m. de ayer se comenzó a observar la disminución en la actividad sísmica. En su reporte el Instituto señaló que "se aclara que el proceso eruptivo ha finalizado, aunque el fenómeno volcánico continúa su evolución". La directora de esa entidad en Cauca, Adriana Agudelo, comparó el fenómeno con el que se vivió el 6 de junio de 1994, cuando una avalancha similar ocasionó grandes daños en Belalcázar.