Sin categoría

Abril registró récord de consumo eléctrico en Venezuela

El mes en el que se produjo el apagón, hubo una escalada importante del consumo de energía debido a la ola de calor, que disparó el uso de aires acondicionados. En consecuencia, se acentuaron los altos niveles de transferencia de potencia desde la región Guayana hacia la región central y occidental de la República.

El Presidente de la Comisión de Energía y Minas, Diputado Ángel Rodríguez, afirmó que el 21 de abril pasado, 8 días previos a la falla que dejó sin luz a gran parte del territorio nacional, se registró el máximo consumo histórico de energía y potencia del Sistema Eléctrico Nacional con 342,3 GWh y 15 mil 135 MW, respectivamente.

Los datos forman parte del Informe que presentó el Ministerio del Poder Popular de Energía y Petróleo a esta instancia legislativa, sobre el apagón del 29 de abril, el cual explica con detalle como la infraestructura eléctrica está en su máxima capacidad de uso, debido un proceso desinversión que tiene más de 25 años y a la aceleración del crecimiento de la demanda.

“Esta tenía un aumento histórico anual ubicado entre 3 y 4%. Sin embargo, en los últimos 5 años este incremento ha alcanzado valores del 6%. La situación sería más crítica si no fuese por los avances de la Misión Revolución Energética, que se inició en marzo de 2006 y ha tenido resultados significativos, al contraer en 2 años casi 12% de la demanda actual”, informó el diputado.

Rodríguez señaló que esto representa mil 800 MW con un consumo de energía asociado de 2 mil 675 GWh, equivalentes a 1,6 millones de barriles de diesel por día. Además se produce una reducción de las emanaciones de monóxido de carbono estimadas en 3,26 millones de toneladas.

“Existe un déficit de generación térmica en la región Norte Costera del país, como consecuencia de la indisponibilidad de mil 200 MW de generación térmica en las principales plantas en servicio actualmente, las cuales serán objeto de reconversión y mantenimiento mayor, porque hace varios años que entraron en el período de obsolescencia”, expresó.

El diputado también destacó que para revertir esta situación además de las cuantiosas inversiones que se están haciendo, se necesita fomentar una toma de conciencia por parte de todos los venezolanos, pues las estadísticas muestran que el país es un gran derrochador de energía.

Rodríguez sacó a relucir otros datos del informe. En el mes en el que se produjo el apagón, hubo una escalada importante del consumo de energía debido a la ola de calor, que disparó el uso de aires acondicionados. En consecuencia, se acentuaron los altos niveles de transferencia de potencia desde la región Guayana hacia la región central y occidental de la República.

“El problema que se presentó en la línea San Gerónimo – La Arenosa desencadenó una interrupción de la carga a nivel nacional de 10 mil 800 MW, equivalentes a 73% de la demanda nacional”. Sostuvo que el reporte oficial también revela con detalle como se hizo un diagnóstico inmediato de lo sucedido y la efectividad de todos los planes de contingencia desarrollados una vez ocurrida la perturbación. Se actuó de manera oportuna y eficiente a nivel nacional y regional, tal como lo muestran los tiempos de respuesta, así como las fotos y los gráficos incluidos en el documento.

Articulos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button