Una nueva etapa económica plantea la CELAC para Latinoamérica
Será un esfuerzo donde todos participaran y verán en sus manos el producto

La cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), que de forma pro tempore, la tomó Argentina que preside tan importante organismo de integración. La CELAC, ha resurgido en medio de varios escenarios latinoamericanos y caribeño, desde profundas diferencias clasificadas en “políticas, sociales, económicas” han surgido tras “El Grupo de Lima”, por los mandatarios en varios países de la región, que junto a EE.UU., Canadá y Europa, han hecho el daño estos países.
Es importante subrayar, que los planes hechos para destruir la CELAC y su compromiso de integración, solo quedaron en intentos, debido a las distintas circunstancias nacidas en diversos países y quedó allí. La razón que generó todas estas condiciones, ya estaban definidas, desde la clara acción, al desplazar otros organismos como la UNASUR, sin mayor tiempo, por considerarlo agente adverso a la política que desde el norte, USA ya venía desplegando.
Mirar esta situación y como se producen, es generar una profunda reflexión en tiempos como estos, pero es bueno, saber que muchas de estas circunstancias, pasaron por medio de hechos violentos, donde la ONU y la OEA, por ningún medio o recurso, han facilitado su poder legal, por detallar y describir el derrocamiento de Evo Morales en Bolivia, u otro caso, como la situación política en Nicaragua, que dejó unos 350 ciudadanos, asesinados y cientos de activistas detenidos o procesados.
La Organización de Estados Americanos (OEA), durante estos años, ha hecho un papel muy cuestionado, por analistas internacionales, sobre todo por su perfil, que está definido por otros países, por ejemplo, la ejecución de sanciones a países latinoamericanos, además de involucrarse durante los derrocamientos de gobiernos, como Bolivia, un gobierno electo popularmente.
Otro caso parecido es Perú, un hecho silenciado desde la OEA, que aportó apoyó al golpe de estado contra Pedro Castillo y las masacres ante el pueblo inocente, tras salir a las calles, seguir apoyando ésta lucha, hasta que los traidores sean juzgados por un Tribunal.
Dirigentes de la derecha gestionaron grandes acciones, para demoler la CELAC, pero no lograron su objetivo, querer eliminar la participación y reclamos de la CELAC, su rol por defender la constitucionalidad en varias naciones, pero dejó una situación con resultados muy lamentables. El golpe de Estado en Bolivia y hace poco en Perú, más las 900 sanciones contra Venezuela, han sido condiciones donde la OEA—EE.UU., han dejado cientos de fallecidos, y quiebre económico en varios países.
Afortunadamente los tiempos y las situaciones políticas cambian, y estas van ganando gobiernos progresistas, incluso donde nunca se imaginaban, como los casos de Colombia y Brasil.
En Brasil ahora triunfa Luis Ignacio Lula Da Silva, se comprometió en volver a la CELAC y a la UNASUR. Ahora la nueva cumbre reactivará agendas políticas de diálogo y de concertación política, económica, social, cultural, entre otras opciones.