Hospital Universitario de Maracaibo iniciará trasplante de células madre en 2015
Un grupo de ocho hematólogos zulianos lleva el proyecto que ya tiene lista la infraestructura en este centro de salud, que sería el segundo en el país, a nivel público, que realizará trasplantes con células progenitoras hematopoyéticas, es decir, que se derivan de la médula ósea, sangre periférica o sangre del cordón umbilical del propio paciente
La primera Unidad de Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en el estado Zulia comenzará a operar el primer trimestre de 2015, en el octavo piso, del Hospital Universitario de Maracaibo (HUM).
Un grupo de ocho hematólogos zulianos lleva el proyecto que ya tiene lista la infraestructura en este centro de salud, que sería el segundo en el país, a nivel público, que realizará trasplantes con células progenitoras hematopoyéticas, es decir, que se derivan de la médula ósea, sangre periférica o sangre del cordón umbilical del propio paciente.
Tal como explicó Tito Rincón, hematólogo y uno de los encargados del proyecto, estas células al ser trasplantadas repueblan la médula ósea y reanudan la producción de glóbulos y plaquetas del paciente. En el HUM, ya existe una paciente preseleccionada, con un linfoma. Ella podría ser la primera que se beneficie de este tipo de trasplante.
Según precisó el especialista del Universitario, a la mujer se le tomó la muestra en octubre de este año. “Para tomar la muestra de las células a la paciente se le hizo algo parecido a una diálisis, con una máquina que se llama citoafériresis, que se programó para que tomara los glóbulos blancos, que es donde están las células madre. Se le colocó al paciente un medicamento para que esas células madre de la médula salgan al torrente sanguíneo, se le tomó como si se le estuviera haciendo una diálisis, se les separó y congeló”, detalló.
Rincón indicó: “Hay dos modalidades de trasplante con estas células, los autólogos, que se extrae las células madre del propio paciente, la posibilidad de rechazo es nula. Con este tipo vamos a iniciar nosotros; pero existe el alogénico, cuando se emplea como donante a otra persona, pero este lleva otro tipo de complicaciones y aún no lo vamos a practicar acá”, indicó.
La unidad contará con cuatro camas, y según las estimaciones del equipo de médicos cada procedimiento por paciente tendrá una duración de un poco más de 20 días, eso supondría unos cuatro trasplantes al mes, es decir, alrededor de 48 anualmente. En esta primera fase de la unidad atenderán adultos solamente, luego en una segunda fase integrarán a los niños.
Sin embargo, hay otras formas de utilizar y almacenar las células progenitoras y personas como Patricia de Parra, hace cinco años, almacenó la sangre del cordón umbilical de su beba, porque quería tener más tranquilidad en caso de presentarse alguna patología en la niña. “Padecí de cáncer y al saber que iba a ser mamá, enseguida pensé en los riesgos hereditarios para ella, por eso busqué la opción de guardar las células madre del cordón umbilical. Yo pagué alrededor de cinco mil bolívares, con un laboratorio venezolano en Maracay, pero hay laboratorios de afuera que cobran en dólares el servicio. Este año, pagué la anualidad en cuatro mil 800 bolívares”, detalló la marabina.
Las células madre, como se le conoce comúnmente, y como explica el gineco-obstetra y especialista en la materia, Abdala Karame, ellas son un seguro de vida para el niño de aquella mamá que decide guardarlas.
“Son aquellas células capaces de reproducir equis número de células idénticas a la célula original o madre. Estas se encuentran en diferentes partes del cuerpo, a nivel de pulpa dental, médula ósea, sangre periférica, grasa, pero en ningún momento en la cantidad, calidad y plasticidad que la que se encuentra al momento del parto. Y se dice que tiene mayor plasticidad porque es aquella capacidad de imitar células parecidas, porque son cédulas inmaduras. Mientras que a nivel de cantidad, es allí en el cordón donde se puede sacar mayor cantidad que otro sitio”, precisó.
Karame es pionero en la toma de muestras de este tipo en el Zulia, desde el 2002. Él destaca que los doctores deben promover este tipo de procedimiento entre sus pacientes, pues es una esperanza ante cualquier eventualidad médica que se le pueda presentar.
Sin embargo, en el país solamente hay laboratorios privados que ofrezcan estos servicios, que pueden costar entre 1.400 y 3.300 dólares. No existe actualmente en Venezuela un banco de almacenamiento público, según Karame hace años hubo una iniciativa pero no llegó a concretarse.
“En el mundo existen muchos bancos públicos, lo bueno de los privados es que si en algún momento la persona requiere de esas células que tiene congeladas puede ser enviada a cualquier parte del mundo. Y estamos hablando de un procedimiento que no es agresivo y no afecta a la madre, ni al bebé, además, que garantiza la compatibilidad un 100% con el niño”, dijo el experto.
Karame aseguró que muchas familias con problemas genéticos y antecedentes cancerígeno optan por esta alternativa.
La Unidad de Terapia Celular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic) es la única de su tipo en Latinoamérica que ha avanzado a la fase clínica de la experimentación con células madre, realizando hasta el momento 15 tratamientos gratuitos para regeneración de huesos con fracturas con el apoyo del Hospital Universitario de Caracas.
El primer implante de células madre hecho Venezuela se realizó en 2010 a un paciente de 83 años con doble fractura en su tibia y peroné. Para ello, se usaron células madre del propio paciente. El tratamiento resultó en la cura completa al regenerar el hueso.
/N.A